Servir al Pueblo: sobre las elecciones al “Parlamento Europeo”

Publicamos el artículo de Servir al Pueblo.

¡Más de la mitad de los electores (51%) rechaza participar en la farsa electoral del 9J!

La crisis del viejo Estado español, expresión concreta de la crisis y descomposición del imperialismo español, se evidencia una vez más. Esta crisis del viejo Estado se plasma con su militarización, reaccionarización y fascistización; con la profundización en la crisis y bancarrota de la socialdemocracia; con la tendencia a la deslegitimación de la democracia burguesa; con la tendencia a la creciente protesta popular, etc. En esta ocasión, la crisis del viejo Estado vez se hace patente con la altísima abstención en las últimas elecciones burguesas del pasado domingo 9 de junio donde se elegían los próximos eurodiputados para el Parlamento Europeo. A pesar de la propaganda mediática, ¡más de la mitad de los electores han rechazado ir a votar! Esto significa que más de la mitad de los llamados a votar pensaron que depositar su voto en una urna no cambiaría absolutamente nada.

Aquí vemos cómo la desconfianza en la democracia burguesa y en las instituciones burguesas es la tendencia principal en la sociedad actual. Más aún si vemos los últimas resultados electorales desde 2019 donde en todas y cada una de las elecciones (municipales, autonómicas, generales, europeas, repeteción de generales…) la abstención no baja del 20%, alcanzando cifras del 30% y hasta del 40% en según qué elecciones. Miremos los resultados del pasado 9J en la circunscripción española:

Abstención – 19.344.579

PP – 5.963.074

PSOE – 5.261.293

Ahora Repúblicas – 856.500

Sumar – 811.545

Se acabó la fiesta – 800.763

Podemos – 571.902

Junts – 443.275

CEUS – 281.064

PACMA – 134.425

Cs – 121.031

FO – 66.242

España Existe – 40.107

Izquierda Española – 32.717

PFAC – 28.778

Como decíamos, la abstención ha sido del 51% (50,79% para ser más exactos). El número de electores ascendía este año a 38.087.379, lo que significa que más de 19 millones de personas no han votado.

La media de participación en toda la UE no ha sido mucho más alta, 51,01%. Es decir, una abstención media del 48,99% en toda la UE. Lo que indica que la crisis del imperialismo y del viejo Estado es algo general y propio del momento político actual de la lucha de clases internacional.

El periódico Yeni Demokrasi de Turquía, declaró sobre las elecciones:

“Se mantuvo la posición de «centro derecha e izquierda» en las elecciones al Parlamento Europeo. En las elecciones en las que los Verdes y los liberales perdieron el poder, los grupos y partidos de extrema derecha aumentaron su número de escaños. El euro registró su valor más bajo del mes.

Han finalizado las elecciones para el Parlamento Europeo (PE), el órgano legislativo de la Unión Europea (UE). Se han anunciado los resultados no oficiales de las elecciones en las que votaron cientos de millones de electores en 27 países miembros de la Unión. Las primeras elecciones celebradas tras la salida de Inglaterra de la Unión estuvieron marcadas por el aumento del poder de la extrema derecha.

El maratón de las urnas de los ciudadanos europeos, que comenzó el 6 de junio, finalizó ayer (9 de junio). Los primeros resultados mostraron que los equilibrios políticos en el continente cambiarían. Según resultados no oficiales, el Partido Popular Europeo (PPE), de centroderecha, sigue siendo el grupo más numeroso, según los resultados preliminares. La “Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas” de centro izquierda mantuvo su segunda posición en el parlamento (S&D).

Dos grupos de extrema derecha, Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) e Identidad y Democracia, aumentaron sus escaños. Los extremistas de extrema derecha también tienen una fuerte presencia dentro de los partidos políticos nacionales que no están afiliados a ningún grupo.

El euro, la moneda común de la mayoría de los estados miembros de la UE, alcanzó su nivel más bajo en el último mes después de las elecciones. En Asia, donde se abrieron los mercados por primera vez, el euro perdió un 0,3 por ciento de su valor frente al dólar estadounidense, cayendo a 1,0764.”

El periódico A Nova Democracia de Brasil señala lo siguiente:

“La extrema derecha avanza sin credibilidad en las boicoteadas elecciones al Parlamento Europeo

La extrema derecha ha crecido en el Parlamento Europeo, según las primeras proyecciones de los votos en las elecciones celebradas entre los días 6 y el 9 de junio. Marcadas por una baja participación de sólo el 51% del electorado, hecho asociado a la campaña de boicot electoral promovida por revolucionarios de varios países europeos, las elecciones reunieron a candidatos de 27 países, entre ellos Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y República Checa.

El proceso electoral se lleva a cabo en cada país, cada uno con sus propias reglas. Los ciudadanos votan por partidos de sus países, que forman coaliciones con grupos de otros países para ocupar los 720 escaños del parlamento.

En Alemania, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) quedó en segundo lugar, detrás de la reaccionaria Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Úrsula von der Leyen y la Unión Social Cristiana. El AfD registró un aumento del 5% con respecto a su último resultado en 2019. Se prevé que el partido Demócrata Cristiano de Alemania obtenga el 29,5% de los votos.

En Francia, la coalición de extrema derecha denominada Identidad y Democracia obtuvo la mayoría de votos, impulsada por el partido Reagrupamiento Nacional (RN). El RN acumuló más del doble de votos que el partido Renacimiento, del actual presidente Emmanuel Macron. Renaissance quedó en segundo lugar con el 14,60% y RN consiguió el 31,3%. Tras los resultados, Macron disolvió la Asamblea Nacional francesa y programó nuevas elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio.

En el sur del continente europeo, el partido Hermanos de Italia de la primera ministra Giorgia Meloni obtuvo el mayor número de votos (28,8%), obteniendo 24 escaños. La coalición Identidad y Democracia también obtuvo 8 escaños en las elecciones italianas.

Otro dirigente que impulsó su propio partido fue Viktor Órban, de Hungría, del grupo Fidesz. Fidesz se presentó en coalición con el Partido Popular Demócrata Cristiano y obtuvo el 43,8% de los votos, o 10 escaños en el parlamento. Pese al liderazgo, es una caída de casi el 10% respecto a 2019.

En Bélgica, el partido de extrema derecha Vlaams Belang avanzó, junto con la reaccionaria Nueva Alianza Flamenca, el partido más grande del país. Las dos agrupaciones obtuvieron 3 escaños cada una. En Austria, el Partido de la Libertad, también de extrema derecha y miembro de la coalición internacional Identidad y Democracia, obtuvo la primera posición.

Las elecciones no estuvieron lideradas por la extrema derecha en países como Rumanía, Polonia y Eslovaquia.

En toda Europa, los revolucionarios denunciaron las elecciones como un intento de legitimar el orden reaccionario. “La Unión Europea nació como una alianza de los imperialistas, y sigue siéndolo hoy día. No existe la posibilidad de una Europa “social” o “democrática” bajo el imperialismo. Por eso llaman a una alta participación: quieren legitimar ante la opinión pública los proyectos reaccionarios del imperialismo.”, afirma una declaración conjunta firmada por organizaciones de Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega y España.

El documento también denuncia los proyectos de dominación imperialista, tanto contra naciones oprimidas en las regiones europeas como en el resto del mundo, y el proceso de militarización en Europa, principalmente desde la guerra de agresión imperialista rusa contra Ucrania. Por otro lado, los revolucionarios exaltan las luchas revolucionarias y populares que se desarrollan en el mundo, como la guerra de liberación nacional del pueblo palestino, las protestas que tuvieron lugar en Francia y las jornadas de manifestaciones de los agricultores europeos. Es un conjunto de fenómenos que lleva a los activistas a concluir en la necesidad de elevar la organización y la lucha revolucionaria de las masas. “La bandera azul de las 12 estrellas está más baja que nunca. Enarbolemos bien alta la bandera roja.”, concluyen.

Los activistas lanzaron una campaña con el lema ¡Abajo la alianza de los imperialistas! ¡Boicotear las elecciones al ‘Parlamento Europeo ‘! Se concretó en forma de agitaciones, protestas, pegado de carteles y pintas.

Además de los firmantes del documento, organizaciones de Grecia, Galicia e Irlanda compartieron la posición y participaron en movilizaciones para boicotear las elecciones al Parlamento Europeo.”

Previous post Argentina: disturbios contra la austeridad
Next post Megaproyectos, sequía y rapiña: esto es lo que el imperialismo yanqui exige a México