Kenia: decenas asesinados y centenares de heridos pero la rebelión no cesa

Imagen de cabecera: manifestantes keniatas el 25 de junio en Nairobi. Fuente: Monicah Mwangi/Reuters.

Ayer fueron votadas y aprobadas en el Parlamento de Kenia las nuevas medidas antipopulares dictadas por el imperialismo yanqui a través del Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante estos hechos el pueblo keniata salió a las calles, aumentando la movilización por todo el país, y mostrando su justa ira, especialmente en la capital, Nairobi. 37 de los 45 condados de Kenia presenciaron grandes movilizaciones, y manifestantes asaltaron edificios institucionales en las ciudades de Nakuru y Embu, y chocaron con la policía en Kisumu y Nyeri.

Mapa del país que muestra las ciudades mencionadas y otras. Fuente: Mapsland

Una gran marcha se dirigió al Parlamento y lo asaltó y quemó parcialmente. Los congresistas huyeron del lugar, y siendo desplegadas todo tipo de fuerzas represivas en el lugar. En el artículo que escribimos recientemente mencionábamos que las fuerzas represivas habían asesinado al menos dos jóvenes keniatas en las protestas, a pesar de que éstas fueron calificadas por Ruto como pacíficas. También mencionamos que se estaban realizando unas supuestas ‘investigaciones’ para determinar si estaba habiendo exceso de violencia contra los manifestantes. Ayer quedó claro que esto no era más que un teatro del imperialismo y el viejo Estado, ya que ante la posibilidad de que los manifestantes tomaran el Parlamento, fueron desplegados policías, militares, guardias, etc., con armamento propio de una guerra abierta para abrir fuego contra los manifestantes.

Diferentes tipos de fuerzas represivas del viejo Estado keniata usando armas de fuego y munición real contra los manifestantes. Fuente: Luis Tato/AFP/Getty Images

Primero se afirmaba que había 5 asesinados a consecuencia de esta brutal represión, pero durante el día de hoy la cifra ha ido creciendo. De momento se sabe que 23 personas han sido asesinadas y 300 personas heridas (30 de ellas por heridas de bala). Ruto condenó a los manifestantes, llamándoles ‘criminales’ y afirmando que debían ser parados como fuese, justificando el uso de todos los medios represivos que fueran necesarios para tal fin.

Durante el día de hoy la policía y los militares han sido desplegados con muchos más medios de lo que es habitual para patrullar y vigilar las calles de Nairobi y retirar restos de barricadas y escombros. Además al menos otras 130 personas han sido detenidas por la manifestación de ayer. Pero todo ello no ha frenado la combatividad de los manifestantes, que han anunciado que continuarán sus marchas durante estos días vinientes.

Ante esta insistencia del pueblo y la imposibilidad de atemorizarlo, Ruto hoy se ha dirigido por segunda vez en 24 horas al pueblo keniata, y ha admitido públicamente que no firmará la ley financiera que incluye las medidas antipopulares contra las que protesta el pueblo. Este sería el último paso para aplicar estas medidas antipopulares, ya que como presidente tiene el poder de rechazar una ley y enviarla de nuevo al Parlamento para que se modifique y/o se vuelva a votar. Ruto ha afirmado que no firma esta ley porque ha escuchado al pueblo, pero justo ayer calificaba a este mismo pueblo de estar llevando a cabo actos ‘de traición’ y de ser una ‘amenaza para la seguridad nacional’.

Anteriormente ya fueron frenadas algunas de las medidas como el 16 por ciento de IVA al pan, impuestos al aceite para cocinar, a los vehículos a motor, etc., pero esto no frenó la ira del pueblo, que exigió que toda la ley fuera rechazada. Ahora se comprueba como la lucha del pueblo es útil y cómo los gobernantes antipopulares se pueden ver acorralados y no engañan al pueblo. El siguiente paso será que la ley sea enmendada de nuevo y redirigida a Ruto, por lo que a buen seguro las protestas no pararán ya que la ley no ha sido completamente cancelada o retirada, sino que sigue en proceso de ser modificada y aprobada eventualmente.

Previous post México: Breves iniciando la semana
Next post Italia: LA HORRIBLE MUERTE DEL JORNALERO SATNAM SINGH Y LA CRISIS DE LAS RELACIONES AGRARIAS DE NUESTRO PAÍS