AND de Brasil sobre las elecciones para el “Parlamento Europeo”

A continuación publicamos una traducción no oficial de un artículo publicado en A Nova Democracia.

La extrema derecha avanza sin credibilidad en las boicoteadas elecciones al Parlamento Europeo

La extrema derecha ha crecido en el Parlamento Europeo, según las primeras proyecciones de los votos en las elecciones celebradas entre los días 6 y el 9 de junio. Marcadas por una baja participación de sólo el 51% del electorado, hecho asociado a la campaña de boicot electoral promovida por revolucionarios de varios países europeos, las elecciones reunieron a candidatos de 27 países, entre ellos Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Eslovaquia, Francia, Hungría, Italia, Polonia, Rumanía y República Checa.

El proceso electoral se lleva a cabo en cada país, cada uno con sus propias reglas. Los ciudadanos votan por partidos de sus países, que forman coaliciones con grupos de otros países para ocupar los 720 escaños del parlamento.

En Alemania, el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) quedó en segundo lugar, detrás de la reaccionaria Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Úrsula von der Leyen y la Unión Social Cristiana. El AfD registró un aumento del 5% con respecto a su último resultado en 2019. Se prevé que el partido Demócrata Cristiano de Alemania obtenga el 29,5% de los votos.

En Francia, la coalición de extrema derecha denominada Identidad y Democracia obtuvo la mayoría de votos, impulsada por el partido Reagrupamiento Nacional (RN). El RN acumuló más del doble de votos que el partido Renacimiento, del actual presidente Emmanuel Macron. Renaissance quedó en segundo lugar con el 14,60% y RN consiguió el 31,3%. Tras los resultados, Macron disolvió la Asamblea Nacional francesa y programó nuevas elecciones para el 30 de junio y el 7 de julio.

En el sur del continente europeo, el partido Hermanos de Italia de la primera ministra Giorgia Meloni obtuvo el mayor número de votos (28,8%), obteniendo 24 escaños. La coalición Identidad y Democracia también obtuvo 8 escaños en las elecciones italianas.

Otro dirigente que impulsó su propio partido fue Viktor Órban, de Hungría, del grupo Fidesz. Fidesz se presentó en coalición con el Partido Popular Demócrata Cristiano y obtuvo el 43,8% de los votos, o 10 escaños en el parlamento. Pese al liderazgo, es una caída de casi el 10% respecto a 2019.

En Bélgica, el partido de extrema derecha Vlaams Belang avanzó, junto con la reaccionaria Nueva Alianza Flamenca, el partido más grande del país. Las dos agrupaciones obtuvieron 3 escaños cada una. En Austria, el Partido de la Libertad, también de extrema derecha y miembro de la coalición internacional Identidad y Democracia, obtuvo la primera posición.

Las elecciones no estuvieron lideradas por la extrema derecha en países como Rumanía, Polonia y Eslovaquia.

En toda Europa, los revolucionarios denunciaron las elecciones como un intento de legitimar el orden reaccionario. “La Unión Europea nació como una alianza de los imperialistas, y sigue siéndolo hoy día. No existe la posibilidad de una Europa “social” o “democrática” bajo el imperialismo. Por eso llaman a una alta participación: quieren legitimar ante la opinión pública los proyectos reaccionarios del imperialismo.”, afirma una declaración conjunta firmada por organizaciones de Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega y España.

Panfleto firmado por organizaciones de varios países contra las elecciones en el parlamento europeo. Foto: Reproducción

Agitación hecha por revolucionarios en Europa. Foto: Reproducción

Manifestación de boicot a las elecciones en el parlamento europeo en Grecia. Foto: Reproducción

El documento también denuncia los proyectos de dominación imperialista, tanto contra naciones oprimidas en las regiones europeas como en el resto del mundo, y el proceso de militarización en Europa, principalmente desde la guerra de agresión imperialista rusa contra Ucrania. Por otro lado, los revolucionarios exaltan las luchas revolucionarias y populares que se desarrollan en el mundo, como la guerra de liberación nacional del pueblo palestino, las protestas que tuvieron lugar en Francia y las jornadas de manifestaciones de los agricultores europeos. Es un conjunto de fenómenos que lleva a los activistas a concluir en la necesidad de elevar la organización y la lucha revolucionaria de las masas. “La bandera azul de las 12 estrellas está más baja que nunca. Enarbolemos bien alta la bandera roja.”, concluyen.

Los activistas lanzaron una campaña con el lema ¡Abajo la alianza de los imperialistas! ¡Boicotear las elecciones al ‘Parlamento Europeo ‘! Se concretó en forma de agitaciones, protestas, pegado de carteles y pintas.

Además de los firmantes del documento, organizaciones de Grecia, Galicia e Irlanda compartieron la posición y participaron en movilizaciones para boicotear las elecciones al Parlamento Europeo.

Previous post Los pueblos del mundo siguen mostrando su solidaridad con Palestina
Next post México: Breves iniciando semana sobre las elecciones al “Parlamento europeo”