Brasil: ‘Los golpearon y fueron a llorar a la policía’ – Campesino denuncia a pistoleros de una planta de la época de la esclavitud

Publicamos una traducción no oficial del artículo de A Nova Democracia.

La lucha de los campesinos por la tierra en el interior de Pernambuco está ganando a una campaña de persecución política. Los campesinos entrevistados por AND dan detalles de cómo se criminaliza la repartición de panfletos, acusaciones de que campesinos realizan quemas y otras medidas que buscan frenar la lucha de las familias campesinas.

Una gran movilización de estudiantes, profesores y trabajadores está en marcha en apoyo a las acciones campesinas en la ciudad de Jaqueira, en Pernambuco. A raíz de esta unión se llevaron a cabo recientemente una serie de acciones vistas como una gran victoria en la lucha por la tierra, como la autodemarcación de sus tierras, conocida como el “Tribunal Popular”. Esta lucha promete paralizar todo el Estado y podría ser el preludio de un gran enfrentamiento entre los campesinos apoyados por los trabajadores de la ciudad contra el latifundio industrial, heredero directo de los esclavistas del Imperio, y que hoy es la base económica del apoyo al presidente de la Cámara de Diputados, Arthur Lira.

En los últimos meses, los campesinos de Barro Branco, ocupantes ilegales y verdaderos dueños de las tierras registradas a nombre de la fábrica de esclavos y fraudulenta Frei Caneca, viven un verdadero asedio establecido por la Policía Civil del municipio de Jaqueira-PE. El objetivo es atemorizar a los campesinos y hacerles abandonar la lucha por esas tierras, que están en su poder desde hace más de un siglo. Los campesinos incluso apodaron a la comisaría de la Policía Civil como “DOPS [Departamento de Orden Político y Social creado para mantener el orden sovial al inicio del siglo pasado] de Jaqueira”.

Los campesinos denuncian que la policía actúa como sicario del terrateniente Guilherme Maranhão, propietario de Agropecuária Mata Sul LTDA, que arrienda estas tierras en la zona forestal de Pernambuco.

Las actividades prolatifundistas de la Policía Civil

En una entrevista con un corresponsal local del diario A Nova Democracia, un trabajador denunció la brutal persecución que sufren, cuyos métodos van desde la criminalización de la distribución de panfletos en ferias, hasta el establecimiento de una investigación ilegal, con redadas policiales, testimonios forzados y amenazas de arresto contra peritos e incluso abogados, en clara violación del derecho constitucional a la defensa jurídica.

— Llegaron queriendo saber quién era la dirección, entrando sin presentar ningún mandato, haciendo preguntas sobre la LCP y amenazando con arrestar a todos en otra zona nuestra. Citaron a uno de nuestros abogados y quisieron obligarlo a declarar. Querían que dijera que somos una organización criminal. Nos llaman ladrones, nos acusan de robar materiales de construcción, provocar incendios y dicen que somos una asociación criminal. Nunca demostraron nada. Soy un creyente, no soy un ladrón. El criminal aquí es esta Agropecuária Mata Sul.

En sus justificaciones, la Policía Civil dice estar investigando debido a sucesivos reportes policiales en la localidad. Aunque afirman que tales incursiones no tienen nada que ver con la lucha por la tierra o intentos de persecución política, no aclaran qué hay detrás del intento de extraer información sobre los líderes campesinos y la lucha.

A través de fuentes, que prefirieron permanecer en el anonimato, el equipo de AND tuvo acceso a los expedientes de la investigación, con denuncias de incidentes registradas a lo largo de un año, sumando 10, siempre realizadas por los mismos representantes de Agropecuária Mata Sul. Su contenido pasa por acusaciones de incendios y robos de materiales de construcción, pero sin presentar prueba material alguna.

Sobre esto, un campesino dijo:

— Este es un terreno industrial, donde se planta caña de azúcar. Los incendios son comunes. Le prendieron fuego y luego van allí y denuncian para incriminar a la gente. Se puede ver que en este boletín dicen que tienen una barrera para evitar que el fuego se propague. ¿Alguien que quiera iniciar un incendio está preocupado por esto?

Entre los registros se encuentra un informe de la propia Policía Civil que investiga una panfleteada realizada por campesinos en una feria tradicional de la región, que denuncia el carácter político del proceso. Esta cantidad de informes que parecen copias unos de otros son material demasiado inconsistente para abrir una investigación capaz de esclarecer cualquier cosa. Pero sirven para establecer un estado policial sobre las masas. La Comisaría de la Policía Civil, llamada “DOPS de Jaqueira” por los campesinos, abrió una investigación policial al servicio del latifundio:

— Dijeron que no tiene nada que ver con la tierra, que en eso tenemos razón, pero que quieren combatir el accionar de una organización criminal, como dicen por ahí. Hablan así porque saben que nos tienen que pintar de criminales porque no pueden negar que esta tierra es nuestra.

Tan descarado comportamiento de la Policía Civil se produce en momentos en que, tras izar la bandera de la Liga de Campesinos Pobres, los campesinos han logrado grandes avances en su lucha, obteniendo victorias, como la suspensión del remate de tierras y la decisión en una audiencia pública donde la empresa se verá obligada a demarcar los pozos de agua que estaban siendo envenenados, como ya se informó en este artículo.

La respuesta del pueblo

Entre la avalancha de informes con contenido replicado se encuentra el boletín de hombres señalados por los campesinos como sicarios de la compañía. Mientras defendían los pozos de agua, estos hombres dispararon y atacaron a los campesinos. Las familias repelieron rápidamente la ofensiva.

En dichos informes, hombres (ya conocidos por los campesinos) se hacen pasar por víctimas en un intento de incriminarlos como delincuentes y agresores. Incluso dicen que fueron golpeados con garrotes sin motivo alguno, sin embargo, el comportamiento provocativo y agresivo de estos individuos es conocido en toda la región.

— Es una broma, estábamos manifestándonos y llegaron burlándose, maldiciendo, dispararon con un arma para intimidarnos y luego nos atacaron. La gente respondió, nadie será atrapado, especialmente cuando los miserables son pistoleros y están armados — informó un campesino.

Continuó defendiendo la acción como autodefensa de las familias:

— Es la ley, podemos defendernos. Pero luego los golpearon y fueron llorando a la policía, los delincuentes se hicieron pasar por la víctima y la policía los persiguió. En la confusión, su dron se averió y quieren culparnos a nosotros. Aquellos que no pueden manejar un garrote no lo muestran. Con la Liga es así: pegan, nosotros golpeamos de vuelta.

El viejo Estado ignora la queja de los campesinos

El carácter persecutorio de la investigación es flagrante por la falta de materialidad de las acusaciones presentes en los informes en los que se basa la policía para perseguir la lucha campesina. El delegado afirma que existe una “conexión intersubjetiva entre incendios, robos y confusión en una manifestación”, pero no presenta pruebas concretas.

Por parte de los campesinos, hay un centenar de atestados policiales que denuncian allanamientos de viviendas por parte de encapuchados con vehículos, amenazas de pistoleros, agresiones físicas y verbales, torturas y envenenamientos con drones. Esta robusta recopilación de pruebas fue realizada por los campesinos sin ningún apoyo de las instituciones del viejo Estado, pues no hubo voluntad por parte de la Policía Civil de investigar las acciones que vinculan a los latifundios con acciones ilegales y criminales.

Los campesinos cuestionan esta actitud de doble rasero:

— Están todos comprados, informes ya hemos hecho muchos. Aquí a nuestra casa vinieron invadiendo, encapuchados, con shorts y un patrullero, diciendo que teníamos que ‘salir’. Le tiraron veneno a un niño autista, mataron una plantación de plátanos, llamaron ‘puta’ a una compañera y para la policía esto no es nada. ¿Quién es un criminal? Son el diablo actuando para matar, robar y destruir.

Un operativo de la Policía Federal, denominado “Fogo Morto”, ejecutó órdenes de registro e incautación en la sede de la empresa Agropecuária Mata Sul en medio de investigaciones sobre fraude y otros delitos por parte de Guilherme Maranhão y otros propietarios de ingenios en el estado.

El comportamiento de la Policía Civil, que para las familias campesinas está vinculada desde hace años al latifundio, refleja la desesperación de los terratenientes de la región ante la lucha popular. Esta lucha no retrocede, sino que se intensifica con el objetivo de repeler con combatividad los ataques de los pistoleros, elevando aún más su lucha, desenmascarando las falsas promesas del oportunismo. Los campesinos incluso afirman que están “arrinconando al ladrón de tierras Guilherme Maranhão y los arrendamientos fraudulentos de la Usina Frei Caneca”.

— Sabemos que tienen miedo, ya no pasan ganado por el camino, ya no nos miran a la cara, tienen miedo, desde que se izó la bandera de la liga la gente finalmente mira hacia arriba y mira hacia abajo. La palabra del Señor dice que los humillados serán enaltecidos, estamos derribando el muro de Jericó. Con Dios y la Liga marcharemos hasta el final.

Los tomadores de tierra de Barro Branco celebran una victoriosa asamblea popular y denuncian: ¡la policía está para los ladrones, no para los campesinos!

El equipo de la AND también estuvo presente en una asamblea popular organizada por los campesinos.

Realizada el 11 de mayo, víspera del Día de la Madre, la asamblea reunió a más de 60 campesinos de Barro Branco para celebrar las victorias de la lucha y evaluar los próximos pasos en la lucha contra la persecución policial. Los campesinos son ocupantes ilegales de las tierras de la usina Frei Caneca, que es objeto de denuncias de familias que luchan por haber sido arrendadas ilegalmente por Guilherme Maranhão y su empresa “Agropecuária Mata Sul”, ubicada en el municipio de Jaqueira, en la zona forestal de Pernambuco.

En la asamblea, los campesinos denunciaron que la planta tuvo su origen en la esclavitud y actualmente se encuentra en quiebra. Celebraron la victoria de la demarcación de los pozos de agua que estaban siendo contaminados y envenenados por la empresa latifundista y también rechazaron la persecución de la Policía Civil que llevó a cabo una serie de acciones arbitrarias y persecuciones. El objetivo de la acción de la Policía Civil, según los campesinos, es atemorizar y dividir la lucha por la tierra.

En total, más de 60 campesinos estuvieron presentes en esta asamblea, participando de manera orgullosa y vibrante. Los campesinos definieron la consigna “ ¡Policía para ladrones, no para campesinos! ” en rechazo a la persecución y señalando que el verdadero ladrón es el dueño de Agropecuária Mata Sul y quienes las familias también señalan como sus pistoleros (caracterizados por el movimiento campesino como “bandidos cuyo historial de amenazas, torturas y persecución ya está conocido») .

Durante la asamblea, los campesinos denunciaron que la Policía Civil juega un papel de “sirviente del latifundio”, investigando incluso la simple distribución de panfletos en una feria, violando el derecho democrático más básico, el derecho a luchar.

En un discurso muy aclamado en la asamblea, la Liga de Campesinos Pobres afirmó lo siguiente:

— Si crees que con esto vas a asustar a los campesinos, estás muy equivocado. Estamos unidos en nuestra lucha y seguros de nuestra victoria. ¡La asociación criminal es Agropecuária Mata Sul y su banda de bandidos! ¡Respondamos con más lucha y movilización para conquistar lo que por derecho es nuestro!

En la misma asamblea, los campesinos decidieron por unanimidad izar la bandera del pueblo palestino en honor a su resistencia nacional y afirmar su solidaridad con esta lucha, además de lanzar una campaña de propaganda contra la persecución policial y denunciar los crímenes de los latifundios.

Un día después, el comité ya estaba manos a la obra, trabajando a todo vapor, como se muestra en las siguientes imágenes:

Previous post Revueltas en Chile por la vivienda
Next post Solidaridad Internacional con Chile