
Abogada popular y cuatro campesinos de la LCP en Rondônia, Brasil, condenados
Compartimos una traducción no oficial del periódico A Nova Democracia.
La corte de Rondônia condenó la semana pasada a la abogada popular Lenir Correia y a cuatro campesinos de la Liga de Campesinos Pobres (LCP), como resultado de una persecución política de 4 años camuflada bajo el nombre de Operación «Canaã» y coordinada por la 2ª Delegación de Represión al Crimen Organizado de Porto Velho (Draco 2) de la Policía Civil.
La operación estuvo marcada por una serie de violaciones de derechos democráticos, como la invasión de casas de campesinos y de la propia abogada popular, así como la detención de 30 campesinos en noviembre de 2021, durante la «fase 3» de la Operación «Canaã». En esa ocasión, se confiscaron anotaciones, teléfonos celulares y computadoras portátiles de la Dra. Correia, en una clara violación de la inviolabilidad de la relación entre abogado y cliente.
La condena de la corte de Rondônia dice que la abogada popular y los 4 campesinos formaban una «organización criminal» que buscaba ocupar tierras, dividir los lotes y venderlos de manera irregular.
Esta acusación ha sido impugnada durante años por los acusados y por movimientos populares. El Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos (Cebraspo) describió la condena como un «proceso claramente sesgado para favorecer el latifundio y criminalizar la lucha campesina y la abogacía popular».
En una nota conjunta con la Asociación Brasileña de Abogados del Pueblo Gabriel Pimenta, Cebraspo afirma que «los objetivos del proceso son claros: 1) criminalizar la lucha popular por derechos, en este caso, por el derecho a la tierra; 2) perseguir la abogacía más combativa, que lucha diariamente para concretar los derechos constitucionalmente previstos de vivienda, trabajo e incluso de reivindicación de derechos».
Cebraspo también señala que la ley 12.850, sobre organizaciones criminales, fue creada supuestamente para combatir el crimen organizado transnacional y los delitos de cuello blanco, pero, en el régimen capitalista, sirve principalmente para condenar al pueblo. «Así, la criminalización de la LCP forma parte de un proyecto de Estado, cuyo objetivo principal es mantener el estado de cosas en el campo, que es una concentración de tierras que comenzó ya en la colonización y nunca se ha interrumpido».
La coordinación de la Comisión Pastoral de la Tierra en Rondônia comentó al monopolio de prensa G1 que considera la sentencia como una «criminalización de la abogacía popular que ha actuado en defensa de los trabajadores y trabajadoras rurales que luchan por la tierra».
La LCP es un movimiento campesino combativo con una amplia presencia en el país y que defiende la Revolución Agraria. El movimiento es conocido por ocupar tierras de latifundios y, de inmediato, dividir las tierras entre los campesinos y otorgarles el título de los lotes en la Asamblea Popular, un proceso llamado Corte Popular. Este método se diferencia de los aplicados por otros movimientos campesinos precisamente por la entrega del título de la tierra a los campesinos, dándoles el derecho sobre su propia posesión.
La Dra. Lenir Correia es una abogada conocida a nivel nacional por la defensa de los derechos del pueblo. Tiene una maestría y está finalizando su doctorado en Derecho Agrario a través del Programa de Posgrado en Derecho Agrario de la Universidad Federal de Goiás y fue investigadora en la Universidad de Brasilia, donde participó en diversos eventos académicos y escribió artículos sobre el tema. Ha estado trabajando durante más de 20 años en defensa de movimientos campesinos.