
Algunos apuntes sobre las recientes elecciones en Sri Lanka
Imagen de cabecera: Anura Kumara Dissanayake, nuevo presidente de Sri Lanka. Fuente: India Today.
El sábado 21 de septiembre Dissanayake ganó las elecciones en la segunda vuelta contra Sajith Premadasa. El presidente saliente, Ranil Wickremesinghe quedó en tercer lugar a mucha distancia. Dissanayake era candidato por la coalición electoral Poder Popular Nacional (Jathika Jana Balavegaya o National People’s Power – NPP), dirigida por el Frente de Liberación Popular (Janatha Vimukthi Peramuna – JVP). Juró el cargo el lunes 24 de septiembre. Los medios burgueses de todo el mundo calificaban a Dissanayake y el NPP-JVP de “marxista”, “estalinista”, etc, desde medios yanquis de varios tipos, hasta la BBC pasando por Al Jazeera. Sin embargo las ilusiones de muchos sobre la supuesta ideología o intenciones revolucionarias de este nuevo presidente se han esfumado rápidamente: el miércoles representantes del Fondo Monetario Internacional se reunían junto con el gobierno de Sri Lanka. En esta reunión el gobierno confirmó su “compromiso con el paquete de rescate” de 2.900 millones de dólares acordado por el anterior gobierno y que simplemente “espera renegociar ciertas condiciones”. El relato impuesto por los medios burgueses no encaja con la realidad, por lo que debemos realizar una evaluación del nuevo presidente, su partido y el camino que parece que va a seguir Sri Lanka y su relación con el imperialismo.
La trayectoria de Dissanayake y el NPP-JVP
Antes de ser elegido presidente Dissanayake ya llevaba muchos años siendo representante en el Parlamento, desde el año 2000, incluso con posiciones de gobierno como Ministro de Agricultura del año 2004 al 2005. En el año 2019 ya se presentó a las elecciones presidenciales logrando solamente un 3 por ciento de los votos. Implicado con el JVP desde mediados de los 90, en el 1997 tomó la dirección de la juventud del JVP, en 1998 entró en el Comité Central del partido y en su Comité Político. Desde estos años ha estado participando en elecciones. En el año 2008 toma el control del Grupo Parlamentario del Partido, y ya en el año 2014 es elegido dirigente del JVP. Se ha disculpado y ha rechazado el camino de la violencia intentado por su partido en repetidas ocasiones desde que es una figura parlamentaria conocida.
El JVP, partido fundado y dirigido durante décadas por Rohana Wijeweera, salió del seno del Partido Comunista de Ceilán que en ese momento se había sumado a la tendencia revolucionaria mundial, defendiendo el marxismo-leninismo y la línea establecida por el Presidente Mao. Wijeweera fue formado en la Unión Soviética y junto otros agentes realizó una operación subversiva en el seno de este partido para escindirse de él y formar lo que sería el JVP que seguía las tesis del socialimperialismo soviético y estaba fuertemente intoxicado por el chovinismo singalés, principal grupo poblacional en Sri Lanka.
Intentó diversas insurrecciones con sonados fracasos en el año 1971 primero y también en los años 80. Esta última acabó en un baño de sangre, en el que en el 1989 sus dirigentes, incluyendo el fundador Wijeweera fueron asesinados por el Estado srilanqués. Sin embargo, el JVP combinó esta política con el cretinismo parlamentario, apoyando en los años 70-80 a diversos candidatos electorales y presentando a las elecciones a su dirigente. A mediados de los años 90, el JVP acordó dejar la insurrección y se integró en la farsa electoral. Así el JVP sería resucitado en un contexto en el que era útil tener un partido supuestamente de izquierdas, presentándose a las elecciones y ganando algunos candidatos parlamentarios. A partir de los años 90 se puede ver como el JVP es un partido chovinista singalés, defendiendo la religión budista, la unidad nacional frente a las aspiraciones independentistas del pueblo tamil1 y camuflándolo con un supuesto discurso antiexpansionismo indio. A partir de este momento su deriva como partido puramente parlamentario y nacionalista que no parará hasta el día de hoy. En el año 2015 forman junto con otras 25 organizaciones la coalición NPP y el JVP competirá en la farsa electoral a través de estas siglas2.
En cuanto a la actualidad, el NPP-JVP sólo tiene 3 diputados, por lo que ha disuelto el Parlamento como parte de los poderes presidenciales, para convocar elecciones parlamentarias que le permitan tener un mayor apoyo en la cámara legislativa. El NPP-JVP tiene un crecimiento considerable a partir de las enormes protestas de 2022, cuando de cierta forma aglutina el descontento del pueblo y dirige el movimiento de protesta masivo (conocido como Aragalaya) contra el gobierno de los hermanos Rajapaksa y contra el FMI. De forma análoga a muchas otras protestas masivas, el NPP-JVP juega entonces un papel de canalizador de la ira del pueblo hacia las urnas. También de elemento de calma y de arrojar agua a las llamas que han encendido la pradera, y de enmascarar la opresión, explotación y venta de la patria hacia los monopolios extranjeros. Hemos visto movimientos similares de las clases dominantes en la misma zona, por ejemplo en Bangladés con el recientemente formado gobierno de Yunus.
Un partido que sirve a los intereses del imperialismo y de las clases dominantes locales
Si bien las movilizaciones espoleadas y absorbidas en 2022 por parte del NPP-JVP estaban fuertemente dirigidas contra la austeridad impuesta por el FMI a través del gobierno lacayo del imperialismo yanqui, pronto toda esta retórica ha caído en el olvido. Desde el momento en el que Dissanayake podía ser un candidato electoral serio y útil para las clases dominantes, el discurso cambió radicalmente.
Analistas locales de Sri Lanka explican que el programa económico presentado por Dissanayake representa un giro significativo respecto a lo que se entendería como una “posición tradicional socialista”. Así afirman que “Ahora él aboga por un enfoque promercado, enfatizando la simplificación de la estructura impositiva, la mejora del ambiente que rodea a las empresas, la reforma de la administración impositiva, acabar con la corrupción y posicionar el sector privado como el eje del crecimiento”. Así confirman otra cuestión clave y es que Dissanayake ha “expresado su compromiso a permanecer dentro del actual programa del FMI”.
La cuestión respecto al FMI es central para entender qué es realmente Dissanayake, en tanto que así se puede analizar su posición respecto al imperialismo en general y en particular, respecto al imperialismo yanqui. A pesar dela retórica exhibida por el NPP-JVP, Dissanayake ha sido muy claro al respecto del FMI, afirmando una y otra vez que no pondrá problema alguno ni se retirará del acuerdo y condiciones impuestas. En un foro con empresas el 4 de septiembre, calmaba a la gran burguesía esrilanquesa afirmando: “Entendemos profundamente la seriedad del colapso económico. No hay lugar para hacer cambios instantáneos en esta economía. Incluso un ajuste menor puede ser desastroso. (…) Todas nuestras relaciones internacionales económicas están ligadas con el Fondo Monetario Internacional. (…) Por lo tanto, cualquiera que considere una retirada unilateral del programa, niega su responsabilidad con el país y su pueblo. Garantizamos que nunca nos retiraremos unilateralmente del FMI.” A su vez, respecto a los empresarios afirmaba que no les pediría nada ni molestaría en tanto que “Como políticos tenemos nuestras propias necesidades, y vosotros como empresarios, tenéis las vuestras”.
Esta idea respecto a la subyugación al imperialismo yanqui quedó reforzada el 16 de septiembre en un programa político matinal donde Dissanayake fue entrevistado y destacó que “no se oponen a los objetivos económicos” marcados por el FMI. Incluso se mostraba voluntarioso para implementar el acuerdo afirmando que en las reuniones con el FMI quieren “explicar que las leyes y mecanismos por sí solos son insuficientes. Son necesarias medidas prácticas para reforzar estas regulaciones, y necesitaremos la asistencia del FMI para ello”. Sentenciaba: “No hemos llegado al poder para desestabilizar el país, sino para desarrollarlo. Si las negociaciones con el FMI toman demasiado tiempo y no logramos acuerdos, nos debemos ajustar al programa actual. Nuestro enfoque es trabajar con el FMI para lograr un acuerdo mejor, no retirarnos de él”.
Por otra parte la buena relación de Dissanayake con el imperialismo yanqui es evidente como muestran las múltiples reuniones y declaraciones conjuntas con la embajada yanqui dirigida por Julie J. Chung, ensalzando la importancia de seguir reforzando las relaciones entre ambos países. Ya antes de formar gobierno había reuniones que el propio NPP-JVP hacía públicas entre representantes del imperialismo yanqui y su partido. Por otra parte, a pesar que el NPP-JVP también se ha caracterizado por su retórica contra los acuerdos de libre comercio, Dissanayake afirmaba en una entrevista reciente lo siguiente: “De hecho no queremos acabar con esos acuerdos. Los exportadores de Sri Lanka no han podido hacer uso de ellos de una forma adecuada. Hemos identificado cuellos de botella en algunos de estos acuerdos.”
Amigos reaccionarios: el viejo Estado indio
Relacionado con el imperialismo yanqui está el papel del Estado indio, que es usado por el imperialismo yanqui para penetrar en la región sin ser directamente acusado de controlar o subyugar a los países a los que exporta su capital financiero. Por ejemplo se ve con el grupo Adani, que como informan medios indios, cuentan con financiamiento estadounidense para implantar sus proyectos en Sri Lanka, por ejemplo la expansión de la Terminal Internacional Occidental del puerto de Colombo. Hay otros ejemplos como el proyecto de energía eólica que Dissanayake ha criticado. Pero esto forma parte de la retórica necesaria que debe emplear para justificar su política chovinista y para arrancar votos en la farsa electoral, haciendo ver que es un verdadero patriota y un antiimperialista. En realidad no hay un enfrentamiento con el imperialismo yanqui, que es el que dirige los movimientos del viejo Estado indio.
De la misma forma, uno de los principales acreedores de la deuda pública srilanquesa3, es el viejo Estado indio. Pero a su vez, lo es a través de un fondo conjunto en el que el imperialismo yanqui junto con otras potencias imperialistas es el que ha puesto el capital, usando al viejo Estado indio como una simple cara visible e intermediario. Y así, no es casualidad que el propio manifiesto electoral del NPP-JVP se afirme que no se permitirá a nadie que use “tierra, mar o aire de Sri Lanka para amenazar la seguridad de India”. En consonancia con ello, tras la victoria del NPP-JV, múltiples representantes del viejo Estado indio se han apresurado en felicitar la victoria electoral. El propio Primer Ministro Narendra Modi felicitó a Dissanayake y expresó su deseo de avanzar en la cooperación bilateral. Tambié el Ministro de Exteriores indio, S. Jiashankar, destacó la “profundidad de los lazos entre ambas civilizaciones”. El alto comisionado de India para Sri Lanka, Santosh Jha destacó que India y Sri Lanka son “gemelos de civilización”.
Un partido chovinista religioso reaccionario
De hecho esta retórica de falso enfrentamiento con India tienen un gran contraste con las realmente buenas relaciones que se están desarrollando entre Dissanayake y el viejo Estado indio. El NPP-JVP no es un partido revolucionario, ni siquiera progresista, sino que en realidad tiene mucho en común con el modelo de gobierno del BJP. En muchos aspectos son muy similares a nivel ideológico: un chovinismo religioso, unitario y racista, antipopular y que se enfrenta a los pueblos o nacionalidades del país que luchan por su liberación. El viejo Estado indio gobernado por el BJP, pleno conocedor de ello invitó a Dissanayake a India antes de que hubiese ganado las elecciones, a inicios de este año, dejando claro de nuevo la buena sintonía entre ambos.
Respecto a la cuestión del chovinismo religioso, el NPP-JVP ha dejado clara su posición en numerosas ocasiones: por ejemplo, el 17 de septiembre de este año el dirigente parlamentario del NPP-JVP Vijitha Herath prometió ante el Congreso Budista de todo Ceilán que su partido defendería la posición privilegiada que tiene el budismo dentro del Estado, afirmando que: “El Artículo 9 dice que ‘la república de Sri Lanka debería darle al Budismo una posición primaria.’ Lo que en el futuro también implementaremos.” Por otra parte en 2019, el partido exigió a todos los musulmanes que probaran su lealtad denunciando públicamente los ataques que se produjeron durante la Pascua de 2019 por un grupo islamista, como si toda la población musulmana fuese colectivamente responsable de ello.
Por otra parte, el factor diferencial del partido es su chovinismo con un claro enfrentamiento contra el pueblo tamil. Tras la guerra civil y represión del pueblo tamil en la que se produjeron asesinatos extrajudiciales, bombardeo contra el pueblo y objetivos civiles, secuestros de población, violaciones, etc., Dissanayake que el NPP-JVP no buscará depurar responsabilidades y niega que vaya a producirse ningún tipo de investigación al respecto.
Respecto a esta cuestión, otra prueba más de su defensa de políticas genocidas y de guerra contra el pueblo ha sido las ocasiones en las que Dissanayake ha atendido a reuniones convocadas por el NPP-JVP con veteranos de las fuerzas armadas nacionales, policías, etc., estrechando lazos con veteranos de la guerra contra los tamiles. Así, ha creado incluso asociaciones como el “Colectivo de las Tres Fuerzas”, dirigido por un general retirado de la provincia del Este (donde se produjo la mayoría de las operaciones). Dissanayake afirmó que los militares juegan un papel crucial en la liberación del país al asegurar el desarrollo económico bajo la ley y el orden.
Algunas conclusiones
Dissanayake representa un intento de las clases dominantes, la gran burguesía burocrática y los terratenientes, de Sri Lanka de calmar o encauzar la rebelión de las masas, que hizo huir a los gobernantes en el año 2022 y que ha mostrado tener un poder temible. Además la experiencia de Bangladés de este verano, así como muchas otras protestas ocurridas estos años en el sur de Asia, muestran la explosividad de la región y lo fácil que es encender la pradera y que arda sin cesar. Por ello, ante el descrédito absoluto de los partidos políticos tradicionales que han dirigido gobiernos anteriores, las clases dominantes y el imperialismo han optado por una nueva opción: usar a los socialdemócratas en un intento por enmascarar el carácter de clase del Estado y la opresión que se está sufriendo, tratando de desmovilizar a las masas y descabezar los movimientos sociales.
A ello se le suma el carácter profundamente reaccionario que muestran este nuevo presidente y su partido y que ante cualquier intento de revuelta por parte del pueblo tamil o de la clase obrera ante nuevas situaciones de crisis, no le temblará la mano en aplicar duras políticas represivas e incluso genocidas para intentar resolver la situación y seguir gobernando en beneficio de las clases dominantes y el imperialismo.
Así, durante la farsa electoral llevada a cabo en Sri Lanka, Dissanayake y el NPP-JVP han llevado a cabo una campaña llena de mentiras, promesas y declaraciones engañosas para atraer al pueblo srilanqués al lodazal electoral. El nuevo gobierno no lleva vigente ni un mes y ya ha caído por su propio peso varias de las declaraciones realizadas, de las más destacadas además. Promesas y soflamas contra el FMI, contra el llamado expansionismo indio, en defensa de los oprimidos y explotados, contra la crisis y los anteriores gobiernos… para seguir cumpliendo con el cometido con el que cumplieron sus predecesores, gobernar en interés de las clases dominantes locales y del imperialismo.
1Que llevaron a cabo una guerra por su independencia desde los 80 hasta el año 2009, siendo aniquilado el movimiento armado por una brutal y sangrienta represión apoyada por el viejo Estado indio, entre otros.
2Como otra muestra del cretinismo parlamentario por parte de Dissanayake, este último afirma que el NPP es un movimiento de liberación nacional.
3Al respecto de ellos, recomendamos al lector que lea un artículo que escribimos anteriormente sobre la crisis de la deuda en Sri Lanka explicando más en profundidad este tipo de cuestiones: https://heraldorojo.org/2023/09/02/sri-lanka-protestas-contra-la-trampa-de-la-deuda-y-el-imperialismo/