Brasil: dirigente de la lucha por la tierra es asesinada en Paraná
A continuación compartimos un resumen de un artículo publicado por A Nova Democracia (AND).
AND informó ayer que “En la noche del 19 de diciembre de 2024, la importante dirigente de Faxinal, Iracema Correia dos Santos, 64 años, fue asesinada a tiros (…) en su propia casa localizada en Faxinal do Bom Retiro, municipio de Pinhão, Paraná.” Ella era una dirigente del pueblo, particularmente una dirigente implicada en la lucha por la tierra en Faxinal.
Ella se sumó a las filas del campesinado pobre y sin tierras en 2005, uniéndose a la Articulação dos Povos Faxinalenses (APF) y trabajó junto con diferentes colectivos, luchando por objetivos como la construcción de una escuela municipal dentro de su comunidad, petición ignorada por parte de las autoridades locales.
Su muerte, de acuerdo con la “investigación” de la policía local apunta a un robo. Pero no se tiene en consideración por la policía que, como se apunta en una nota publicada por la APF y el Centro por la Defensa de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Tradicionales (NUPOVOS/IFPR), Doña Iracema sufrió amenazas e intimidación debido a disputas por la tierra. También se debe considerar que su nombre está entre los registrados en el Cuaderno de Conflictos del Campo de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT).
En relación a ello, AND informa sobre un “creciente desarrollo de la contradicción que ocurre entre los acaparadores de tierra, terratenientes y grandes empresas, y el pueblo de Faxinal y los campesinos pobres, sin tierra o con pocas tierras, por otra parte.”
De acuerdo con una nota de condolencia publicada por estudiosos locales y nacionales, “familias en la región han estado luchando por el derecho a sus tierras durante décadas y han estado viviendo la violencia y constantes asesinatos.” Las autoridades locales y policía tampoco se han preocupado de que Iracema se enfrentó a constante acoso por parte de los matones de la maderera Zattar, la cuál según informa AND, “desde que se estableció en la región en 1950, elevó los conflictos que persisten hasta el día de hoy, en los que los campesinos sufren por la especulación en las tierras que disputan con la maderera”.