Brasil: Luiz Inácio desenmascarado por el campesinado indígena
Imagen de cabecera: dirigente campesino indígena habla en el evento público. Fuente: A Nova Democracia.
A Nova Democracia (AND) informa de que en un evento llevado a cabo el 12 de septiembre en Rio de Janeiro, un dirigente campesino indígena se enfrentó abiertamente a Luiz Inácio, presente en ese evento. La ira del dirigente indígena campesino mostraba el grado de indignación de los campesinos indígenas con el gobierno actual.
Este dirigente campesino indígena mencionó al Congreso, a los tribunales y al gobierno de Luiz Inácio. Así, afirmó que “Tenemos hoy el peor Congreso de la historia de la República”, “Un poder judicial egocéntrico y parcial”. Añadió “Y un gobierno (…) que hace alianzas y jugarretas para mantenerse en el poder”. Además el dirigente campesino apuntó la falta de entrega de tierras, apuntando además que su pueblo vive en un territorio delimitado que espera la demarcación de tierras desde 2009. Así, tras 15 años y pasando por gobiernos liderados por diferentes partidos, la situación sigue igual o peor para estos campesinos indígenas. También criticó que “[tenemos ]aún una cantidad considerable de vehículos de prensa cuyo papel sirve al sistema dominante”.
AND recuerda que este es un “momento crítico para los pueblos indígenas brasileños. El Congreso Nacional, de hecho, realizó ataques sin precedentes contra los pueblos del campo; en el caso de los indígenas, el marco temporal, tildado como “Proyecto de Ley de genocidio indígena”. Por su parte, el Tribunal Federal Supremo de Brasil que primero declaró que este proyecto era inconstitucional, ahora sigue presionando para aprobar un proyecto en favor de los terratenientes para atacar a los indígenas y paralizar el proceso de demarcación de tierras.
Este proceso de ataque creciente contra el campesinado brasileño ha sido definido por AND en su último Editorial como “guerra civil rural”, llevada a cabo por los terratenientes mediante el uso de las fuerzas represivas del viejo Estado brasileño, así como el uso de bandas de paramilitares y pistoleros criminales. Recientemente ha habido numerosos casos de terror ejecutado por tropas del latifundio y por parte del viejo Estado sobre las que hemos informado regularmente. Esto incluye los casos contra los Guarani-Kaiowá en Mato Grosso do Sul, o contra los Avá-Guarani en el oeste de Paraná. A su vez recientemente se alertaba que Brasil es el segundo país del mundo con mayor número de asesinatos de activistas en el campo, sólo por detrás de Colombia. Estos datos junto a los expuestos por la Comisión Pastoral de la Tierra respecto a la cifra récord de conflictos por la tierra en el año 2023, demuestran esta realidad.
El papel del viejo Estado brasileño en todo esto está siendo desenmascarado de forma creciente. AND señala que “El desenmascaramiento del papel prolatifundio del gobierno ha crecido entre los movimientos de lucha por la tierra.”