
Últimas noticias sobre la lucha estudiantil en Brasil
Compartimos algunas de las últimas noticias sobre la lucha estudiantil encontradas en A Nova Democracia. Recientemente, hemos compartido la noticia sobre la estudiantes rechazando a la extrema derecha invadiendo la universidad:
¡Guerra a las hordas paramilitares fascistas! ¡Viva la Revolución Agraria! ¡Viva la Democracia Popular!
Así leía la pancarta que los estudiantes de la Universidad Federal de Bahia (UFBA) usaron en una manifestación en el Restaurante Universitario de São Lázaro el 28 de marzo. Los estudiantes, denunciaron las agresiones del latifundio contra los pueblos indígenas Pataxó y Pataxó Hãhãhãe, que resultaron en 25 desaparecidos y 14 detenidos en al menos cinco aldeas.
Los estudiantes criticaron la conexión entre los latifundistas de extrema derecha, agrupados en organizaciones como «Invasão Zero» y «União Agro Bahia», y el gobierno de Jerônimo Rodrigues (PT), que permite la represión de los pobres del campo por parte de la Policía Militar y Civil. También destacaron ejemplos de resistencia, como los Avá-Guarani y Guarani-Kaiowá, que han enfrentado con éxito a los pistoleros de «Invasão Zero».
Un estudiante afirmó que la resistencia de los pobres del campo representa una verdadera guerra contra el latifundio, en el marco de una Revolución Agraria. Subrayó la importancia de la universidad como apoyo a la lucha de campesinos, indígenas y quilombolas por la tierra. Durante la actividad, se distribuyeron volantes que denunciaban la arbitrariedad de las operaciones policiales, y los estudiantes mostraron gran solidaridad, preguntando cómo podían ayudar a amplificar la denuncia.
Repudiado el intento de Ley Mordaza en UNIR

Una propuesta de «Código de Ética y Conducta» presentada por la rectoría de la Universidad Federal de Rondônia (Unir) ha sido considerada por estudiantes, técnicos y profesores como un intento de censura a toda la comunidad académica. La rectoría buscaba prohibir “utilizar las redes sociales sociales para hacer denuncias” y “evitar desarrollar debates” sobre temas sensibles.
La Asociación de Docentes de la Facultad (ADUNIR) criticó el código como una forma autoritaria de restringir derechos y un instrumento de persecución política, comparándolo con normas del régimen militar.
Otros centros académicos también se manifestaron. El Centro Académico de Medicina advirtió sobre la censura detrás de «buenas normas» de convivencia, mientras que el Centro Académico de Psicología afirmó que el documento busca restringir la libertad de expresión y criminalizar a quienes critiquen a la administración de la universidad.