India: CRPP-WB condena el acoso contra miembros de PUCL

A continuación compartimos una traducción no oficial de un comunicado publicado por el Comité Para la Liberación de los Prisioneros Políticos – Bengala Occidental (CRPP-WB).

Condenamos el acoso policial contra los miembros de PUCL de la unidad Chhattisgarh que viajan a las áreas de Bijapur, donde aldeanos fueron asesinados en un supuesto encuentro el 12 de enero.

También exigimos acceso sin obstáculos a todos los organismos por las libertades civiles en cualquiera de las áreas de conflicto del país.

A continuación se muestra la declaración emitida por la Unidad de PUCL de Chhattisgarh el 10 de febrero de 2025.

Los miembros de PUCL fueron acosados y se les impidió viajar a Bhopalpatnam desde Bijapur, por parte de varios agentes de policía mientras iban en autobús a la oficina del SDM [Nota del traductor: magistrado subdivisional, cabeza administrativa de una subdivisión de un distrito en India].

Fecha – 10.02.25

Declaración de PUCL Chhattisgarh

El 12 de enero, un supuesto encuentro tuvo lugar en Bijapur (aldea de Bandepara, comisaría de policía Madded, Tehsil Bhopalpatnam) en el que cinco personas fueron asesinadas. Las familias y los aldeanos de dos de los fallecidos (Micha Ramesh y Aicham Ramesh de la aldea Bandepara) afirmaron que estos dos individuos no eran naxalitas y fueron tomados vivos del campo por parte de las fuerzas de seguridad y fueron falsamente mostrados como muertos en un encuentro. Siguiendo el procedimiento estándar, se estableció una investigación magistral para investigar el incidente, y se publicó un aviso en los periódicos que indicaba que cualquier persona con información o pruebas relativas al encuentro podría presentarlo ante el magistrado el 14 de febrero.

PUCL Chhattisgarh, al ser una organización popular comprometida con la defensa de las libertades civiles, fue contactada por los aldeanos que buscaban asistencia en este proceso. Dado que muchos de ellos no estaban familiarizados con la redacción de declaraciones y quejas formales, solicitaron la ayuda de PUCL para documentar sus testimonios para poder participar en la investigación magistral. En respuesta, PUCL formó un pequeño equipo de tres miembros, Virendra Bharadwaj, Rachna Dehariya y Pawan Sahu, que tienen experiencia en la redacción de dichos documentos.

El equipo se fue a Bijapur y llegó al pueblo alrededor de las 10 de la mañana, con la intención de viajar hacia Bhopalpatnam, donde los aldeanos se reunían para encontrarse con ellos. Sin embargo, incluso antes de llegar a Bijapur, aproximadamente una hora antes, su autobús fue detenido por dos hombres con ropa civil que eligió a los miembros del equipo de PUCL de entre todos los viajeros en los autobuses, preguntaron sus nombres y tomaron fotografías de dos miembros, incluida una mujer sin su consentimiento antes de salir del autobús.

A su llegada a Bijapur, el equipo fue forzado a bajar del autobús y se encontró con múltiples oficiales de policía uniformados, así como individuos vestidos de civil que afirmaban ser de la policía. Se les dijo que se sentaran en un jeep de la Policía con ninguna placa de identificación y fueran llevados a la comisaría de policía, con oficiales citando restricciones del “Código de Conducta” debido a las elecciones de Jila Panchayat [Nota del traductor: elecciones del distrito] como una razón para detenerlos. Cuando los miembros de la PUCL se negaron a subir al vehículo, se les impidió continuar más y se les presionó continuamente para acompañar a la policía. A medida que se reunieron más oficiales, el equipo decidió caminar a la comisaría de policía por ellos mismos, exigiendo reunirse con el oficial a cargo. Sin embargo, el oficial a cargo no apareció durante varias horas, y cuando finalmente lo hizo, declaró categóricamente que no se les permitiría ir más allá.

Cuando los miembros de PUCL explicaron la naturaleza de su trabajo y su intención de ayudar a los aldeanos en un proceso legal, el oficial a cargo directamente los amenazó, afirmando que sus acciones equivalían a “ayudar a los naxalitas” e incitar a los aldeanos, y que podían ser arrestados por ello.

Este incidente es profundamente alarmante por múltiples razones:

1. ¿Cómo se puede equiparar el ayudar a los aldeanos a redactar una reclamación para una investigación magistral oficial, con apoyar a los naxalitas? Este es un precedente peligroso que criminaliza todo el apoyo a toda proceso de una persona vulnerable.

2. ¿Por qué los miembros de PUCL fueron sometidos a vigilancia injustificada, intimidación y restricción del movimiento cuando no se violaba ninguna ley? Esto equivale a una clara violación de sus derechos fundamentales.

3. El propio Tribunal Supremo ha publicado líneas a seguir para la policía mientras se investigan encuentros, en el caso PUCL contra el Estado de Maharashtra (2014 SCC 10 635). Si el tribunal más alto del país reconoce la importancia de las organizaciones de derechos civiles como PUCL en defender que los procesos se realicen como es debido, ¿cómo se puede evitar que los miembros de PUCL simplemente ayuden a las víctimas de los encuentros en un procedimiento legal?

La situación en Bastar se está deteriorando a un ritmo alarmante, con un aumento de la militarización y del control policial sobre las libertades civiles. Este último incidente es otra indicación de cómo Bastar se convierte en un Estado policial, donde incluso los derechos fundamentales como el movimiento, la asistencia legal y la libre expresión se están sofocando bajo el pretexto de razones de seguridad.

Instamos a los medios a resaltar este problema para que salga a la luz el Estado de la democracia y las libertades civiles en Bastar. Lo que sucedió en Bijapur no es solo un caso aislado, sino que refleja un patrón de represión estatal más amplio y profundamente inquietante en las zonas de conflicto. Es imperativo que los periodistas, activistas y ciudadanos preocupados llamen la atención sobre estas violaciones antes de que el espacio democrático quede completamente erosionado en Bastar.

Presidente, Junas Tirki

Secretario General, Kaladas Dehariya

Previous post Leipzig, Alemania: Boicot Electoral
Next post Campaña de financiación para reunir al Consejo Editorial de AND