Breves iniciando semana
Publicamos el extracto de México del artículo de Sol Rojo México.
En Guerrero, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, cumplió 30 años de su caminar del lado de los pueblos, y lo hizo presentando un informe titulado “Memoria imbatible, ¡Corazón de acero!” en el cual hacen un recuento de las diversas etapas de este proyecto de la sociedad civil y las luchas que han acompañado. “Con la cosmogonía de los pueblos siguió un poema que denuncia el maremágnum de la violencia de Estado y de los grupos de la delincuencia organizada, teje los acontecimientos desde la guerra sucia, los vuelos de la muerte, la metralla de los caciques y gobiernos represores, la infamia y la perversidad de los militares, los generales torturadores. Pero también la historia rebelde de un pueblo insumiso que quisieron acallarlo con las balas asesinas del ejército. Los campesinos se tuvieron que remontar a la sierra, en la clandestinidad, para enfrentarse a los asesinos del Estado. Lucio Cabañas Barrientos fue el más conocido y el más incómodo para los gobiernos neoliberales. Las familias pagaron con su vida, otros están desaparecidos. Fue una guerra de exterminio. Las graves violaciones cometidas por el Estado han tenido una continuidad como el caso Ayotzinapa, con la desaparición de 43 estudiantes que en este 2024 marcó una década de impunidad”. La labor que desarrollan los compas de Tlachinollan es ampliamente reconocida y respalda por el movimiento popular en su conjunto a nivel nacional e internacional.
En Chiapas, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) informó que el próximo 12 de diciembre la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) deberá emitir sentencia del caso Antonio González Méndez vs México. En un comunicado el Frayba ha manifestado: “La sentencia que emitirá la Corte IDH no solo es crucial para la familia de Antonio, que ha exigido incansablemente respuestas durante casi 26 años, sino también para todas las víctimas del terrorismo de Estado en Chiapas, perpetrado en el marco de la violencia política contrainsurgente en la que se cometieron crímenes de lesa humanidad como masacres, tortura sexual contra mujeres indígenas, desapariciones forzadas y desplazamientos forzados, ejecuciones extrajudiciales, entre otros”. Antonio es un compañero base de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desaparecido en el estado de Chiapas el 18 de enero de 1999 por el grupo paramilitar denominado “Desarrollo Paz y Justicia”.
Por su parte en Michoacán, el pasado 3 de diciembre, compañeros del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) realizaron al menos 7 bloqueos carreteros en contra de la llamada “reforma constitucional en materia indígena” del estado por considerarla discriminatoria. En un comunicado los compas sostienen: “Por decisión de Asamblea General de Autoridades, el CSIM realizará tomas de carreteras de forma pacífica en todo el estado, para exigir el derecho de consulta sobre medidas legislativas que afectan a los pueblos indígenas, la Iniciativa de Reforma Constitucional en Materia Indígena de #Michoacán, presentada por el Gobernador es discriminatoria, toda vez que únicamente establece la entrega del presupuesto directo estatal a 40 comunidades que tienen autogobierno, discriminando a 460 comunidades que no se rigen por usos y costumbres”. En la entidad al menos 41 comunidades indígenas tienen el reconocimiento de su autogobierno, gozando de presupuesto directo, y existen dos más, Nurío (Paracho), y Ostula (Aquila) a quienes el Estado se niega a reconocer en medio de fuertes procesos de resistencia y defensa del territorio.
En la CDMx este día ha marchado la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para coberturar la mesa de diálogo entre la Comisión Nacional Única de Negociación (CNUN) y la presidencia de la república representada hoy en la figura de Claudia Sheinbaum. La CNTE tiene al menos 4 demandas centrales: 1) Abrogación de la mal llamada “reforma educativa” EPN-AMLO, 2) Abrogación de la Ley del ISSSTE, 3) Aumento salarial digno al sueldo base del magisterio nacional, y 4) Libertad a los presos políticos y justicia para las víctimas de la represión que dejó la mal llamada “reforma educativa”.
En Oaxaca, los próximos días 16 y 17 de diciembre la misma CNTE conmemorará 45 años de lucha clasista y revolucionaria, por lo cual el magisterio democrático alista sus fuerzas para participar en una marcha masiva nacional que partirá el día 16/12 a las 9:00hrs del Monumento a Juárez hacia el Zócalo de la ciudad, lugar donde durante dos días habrá foros y paneles de discusión sobre la historia de la CNTE a 45 años de su creación, panel educativo, compartencia pedagógica, panel jurídico y panel de exigencia de justicia. Saludamos la larga lucha del magisterio democrático y los 45 años de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. ¡De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora! ¡El maestro luchando, también está enseñando!