
Repercusión internacional del caso de Sandra Domínguez
Imagen de cabecera: Sandra Domínguez, activista desaparecida. Fuente: Proceso México.
Sol Rojo México denunció que Sandra Estéfana Domínguez Martínez, desapareció el 4 de octubre. La familia junto con otros activistas en defensa de los derechos, organizaciones y colectivos de Oaxaca fueron claros en sus exigencias: “Porque viva se la llevaron, Viva la queremos.” Desde el primer momento de la desaparición estaba claro que Sandra Domínguez es una activista bien conocida que cuenta con un amplio apoyo y reconocimiento en Oaxaca. Instituciones internacionales como por ejemplo varias ramas y departamentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se han referido a este caso, por ejemplo la Oficina en México para los Derechos Humanos:
Incluso el Comité contra la Desaparición Forzada de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha “urgió al Estado mexicano establecer de forma urgente una estrategia que incluya un plan de acción y un cronograma para la búsqueda inmediata” de Sandra Domínguez.
El caso ha logrado una gran relevancia entre los medios mexicanos y hay decenas de referencias en ellos durante las últimas semanas. También medios de todo el mundo están informando sobre el caso. Medios que cubren Latinoamérica en general han informado, por ejemplo Infobae, que ha definido a Sandra Domínguez como “una figura clave en la defensa de los derechos de las mujeres, particularmente de aquellas pertenecientes a comunidades indígenas”, así como una “abogada mixe que denunció a políticos por compartir fotos íntimas de mujeres indígenas”. Medios mexicanos con sede en Estados Unidos como por ejemplo LatinUS, ha informado sobre el caso definiendo a Sandra Domínguez como una “activista que denunció a funcionarios de Oaxaca por chats misóginos” y como una “abogada y defensora mixe”.
Varios medios de fuera de América Latina han informado sobre el caso. Por ejemplo El País (del Estado español, a partir de su rama en México) ha publicado un extenso reportaje en el que se menciona que
“Sandra Domínguez se paró durante años, de cara a sus monstruos, a denunciar las injusticias en Oaxaca. No mostraba temor al hablar, pero al llegar a su casa, sabía que las amenazas a causa de su trabajo continuarían.” Durante el artículo entero se destaca la importancia de Sandra como abogada y activista, así como su lucha contra los abusos de importantes funcionarios y políticos en Oaxaca. Este periódico ha seguido el caso y recientemente ha entrevistado al segundo al mando en el gobierno de Oaxaca, dirigido por el Morena, el partido de AMLO y Claudia Sheinbaum.
Varios medios yanquis han mencionado el caso, como AP News, The Washington Post y ABC News que la han definido como una “(…) prominente activista feminista y defensora de los pueblos indígenas Mixe”. Estos periódicos también destacado las denuncias hechas por Sandra Domínguez hacia los políticos del Estado mexicano, así como las amenazas que ha recibido.
La creciente presión y repercusión ha forzado a la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a reaccionar al caso. Ha declarado que “Están trabajando en la búsqueda la Secretaría de la Seguridad Ciudadana, la fiscalía estatal y todas las fuerzas que se requieren para poderla encontrar. Sí están muy al tanto y se está buscando”.
Todos los medios comparten la conclusión de que Sandra Domínguez es una importante activista y defensora de los derechos, especialmente de las mujeres indígenas, y dejan claro que fue amenazada debido a su actividad así como que ella denunció a importantes políticos y funcionarios.
Medios populares y democráticos como Periódico Mural han apuntado el marco en e que ocurre esta desaparición: “Lamentablemente hoy Sandra Domínguez es parte de las más de 600 mujeres desaparecidas en el estado de Oaxaca durante el gobierno de Salomón Jara Cruz y de las más de 116 mil personas desaparecidas en todo el país desde el inicio de la guerra contra el pueblo que ha pasado por tres etapas: “la guerra sucia”, “la guerra contra el narco” y la actual militarización del país.”