Liga Obrera de Brasil: ¡GN Saibaba presente en la lucha!

A continuación publicamos una traducción no oficial de un comunicado publicado por la Liga Obrera. Este comunicado ha sido traducido al alemán por parte de Dem Volke Dienen.

«Mi amor,

vida de mi vida,

Estos días pienso en la muerte,

Quiero decir sobre la vida

por qué

Tengo un pacto de amor con la belleza,

Tengo un pacto de sangre con mi pueblo”.

GN Saibaba en una carta a su esposa en 2018.





Con gran pesar, la Liga Obrera expresa su sentimiento y solidaridad internacionalista por la muerte de GN Saibaba ocurrida el pasado sábado (10/12). Para nosotros, el profesor GN Saibaba fue y seguirá siendo un militante intransigente en defensa de los derechos del pueblo de la India y la causa de la liberación de todos los pueblos oprimidos del mundo. Su actuación en la defensa de sus ideales como profesor en la Universidad de Delhi y como presidente del Frente Democrático Revolucionario (FDR) despertó la furia de los reaccionarios indios que lo persiguieron y encarcelaron.

Panfleto de la Liga Obrera de la campaña por la liberación del Profesor Saibaba.

Saibaba fue secuestrado por agentes de policía en 2014 sin derecho a juicio en virtud de la supuesta “ley de prevención de actividades ilegales” y desde entonces fue arrestado y liberado varias veces. Su último periodo en la cárcel fue entre 2017 y 2022. Esta ley, muy similar a la ley antiterrorismo aprobada por Dilma (PT) en Brasil, permite la detención preventiva de cualquier persona del pueblo sin pruebas ni juicio, como pasó con Saibaba.

Condenado injustamente a prisión perpetua en 2017. Su muerte fue en realidad un asesinato de larga duración, resultado directo de las complicaciones en su salud provocadas por las condiciones de encarcelamiento en las mazmorras del viejo estado indio.

Como todos saben, el profesor tenía el 90% de su cuerpo paralizado debido a la poliomielitis que sufrió cuando era niño. En la conferencia de prensa que brindó poco después de su arresto, ante fuertes dolores para poder hablar con la prensa y el pueblo, denunció que “estuve preso en una cárcel que tiene capacidad para 1.500 reclusos, pero allí estaban alojadas 3.000 personas en condiciones precarias. En la prisión no había ni una sola rampa para personas como yo”.

“En lugar de ir al hospital, hoy elegí hablar con la prensa porque ustedes me apoyaron. Mi familia enfrentó el estigma y a mí me llamaron terrorista… Hoy estoy sentado frente a ustedes para hablarles a todos ustedes, con muchos dolores en el cuerpo. No puedo hablar correctamente ni estoy en condiciones de sentarme aquí”, añadió.

En el momento de su liberación en 2022 por falta de pruebas, activistas indios denunciaron que la tardía decisión del Tribunal Superior de Bombay, que concedió la libertad a Saibaba, impediría la plena recuperación del profesor -lo que corrobora la larga acusación de asesinato-.

Incluso en las difíciles condiciones impuestas por la persecución, Saibaba nunca dejó de defender al pueblo indio, motivo que lo movió durante gran parte de su vida.

Presidente del FDR durante años, Saibaba defendió a los pueblos indígenas de India, amenazados y perseguidos por el Estado indio y las grandes empresas mineras latifundistas e imperialistas, desde la década de 1990.

Saibaba también denunció sin reservas las acciones de las fuerzas de represión contra el pueblo y las políticas antipopulares y de castas en India.

Durante tres años, entre 2009 y 2012, desempeñó un papel fundamental a la hora de reunir a los demócratas en el Foro Contra la Guerra contra el Pueblo. En él, Saibaba denunciaba la Operación Green Hunt, que, con el pretexto de perseguir la Revolución India liderada por el Partido Comunista de India (Maoísta), cometió numerosos crímenes contra los revolucionarios y las masas de la India.

Durante este período, Saibaba participó en varios eventos internacionales para condenar la guerra contra el pueblo y defender la Revolución India.

Fue precisamente a causa de estas actividades, que perjudicaron los intereses chupadores de sangre de las clases dominantes y de los imperialistas en India, que se intensificó la persecución contra Saibaba. En 2012, el profesor fue amenazado con el despido de la universidad donde trabajaba. El intento fue impedido por una gran campaña internacional de figuras democráticas e incluso del mundo académico.

En septiembre de 2013, sin embargo, el Estado indio, al servicio de las clases dominantes, invadió la casa de Saibaba, lo arrebató de su silla de ruedas y lo arrestó. La acusación era que el profesor (que ya padecía parálisis) había cometido un robo en Maharashtra. Acabó en libertad.

Fue el comienzo de una larga trayectoria de nuevas detenciones contra el docente. Reproducimos a continuación la trayectoria de la lucha de Saibaba por la libertad publicada por el diario A Nova Democracia.

“En 2014, el Dr. Saibaba fue secuestrado clandestinamente en la Universidad de Delhi y posteriormente arrestado arbitrariamente en virtud de la fascista “Ley de Prevención de Actividades Ilegales”, después de participar en campañas para defender los derechos del pueblo, siendo ya acusado de vínculos con los maoístas. También participó activamente en la lucha por la liberación de los presos políticos indios y en la defensa de la lucha campesina contra la instalación de multinacionales en el centro y este de India. Profesores y activistas de la Universidad de Delhi denunciaron la persecución contra Saibaba el mismo día del secuestro. Ramdev, hermano del Dr. Saibaba, denunció el aislamiento que se le impuso y afirmó además que los guardias de la prisión no le habían dado los medicamentos que había utilizado desde que sufrió un paro cardíaco, un claro acto de tortura.”

“El 3 de julio de 2015, el Tribunal Superior de Bombay concedió a Saibaba tres meses de libertad bajo fianza tras repetidos informes de deterioro de su salud en prisión. En una entrevista concedida en ese momento, preguntó: “¿Por qué me tiene miedo el gobierno? ¿Estoy 90% paralizado? Este Estado piensa que una persona que tiene el coraje de acercarse, ver y describir la realidad es una amenaza”. El profesor también continuó defendiendo la legitimidad de la lucha revolucionaria y condenó al viejo Estado indio por la violencia desatada contra el pueblo, además de denunciar las condiciones de su prisión y la violencia sufrida durante su estancia en prisión”.

“En diciembre del mismo año, el Tribunal Superior de Bombay canceló la fianza del profesor y lo arrestó en Navidad. Ante nuevos intentos de asesinato silencioso, Saibaba denunció, en 2016, en una carta dirigida al juez principal del distrito de Gadchiroli, que no estaba recibiendo tratamiento por la grave lesión en el hombro izquierdo sufrida en prisión y que esto agravaba el peligro de perder el movimiento de su mano izquierda. En su momento, solicitó al juez su envío inmediato a tratamiento y solicitó instalaciones mínimas y ayudantes para tareas cotidianas como bañarse, ir al baño, desplazarse, comer, entre otras adaptaciones adecuadas a su condición”.

“El 4 de abril de 2016, Saibaba volvió a quedar en libertad bajo fianza, pero fue condenado a cadena perpetua en marzo de 2017. En una carta escrita desde prisión a su esposa, Saibaba declaró:

“No tengo una manta. No tengo suéter ni chaqueta. A medida que disminuye la temperatura, aumenta el dolor insoportable y continuo en las piernas y la mano izquierda. Es imposible para mí sobrevivir aquí durante el invierno que comienza en noviembre. Vivo aquí como un animal en sus últimos suspiros”.

“El 17 de diciembre de 2018, como forma de continuar con su plan de asesinato silencioso, el viejo Estado indio también acusó a los médicos de Saibaba (el geriatra Dr. Haji Bhatti, el neurólogo Dr. Prasad y el cardiólogo Dr. Gopinath) de ser “simpatizantes maoístas” por atestiguar al grave estado de salud en el que se encontraba el profesor. El 21 de octubre de 2020, Saibaba inició una huelga de hambre para protestar por su arresto y las condiciones en las que era mantenido”.

“Fue en 2022 cuando el Tribunal Superior de Bombay concedió la primera absolución a Saibaba. El Tribunal Supremo indio, sin embargo, decidió en el último momento suspender la decisión, que se había producido tras un mes de campañas internacionales en defensa de la libertad, la vida y la salud del profesor. La Agencia Nacional de Investigación de la India (NIA) informó al Tribunal Supremo que los cargos contra el prisionero eran “muy graves” y que las irregularidades procesales (como la falsificación de “pruebas” por parte de las autoridades) no eran suficientes para “justificar la absolución”. La protesta de sus estudiantes en la Universidad de Delhi contra la decisión reaccionaria fue duramente reprimida”.

Fue durante este largo período que Saibaba escribió una serie de poemas sobre su estancia en prisión y la lucha de las masas. Defendió, en uno de ellos, a modo de mensaje a su propia madre, que “la libertad que perdí / es la libertad que han ganado multitudes / porque cada uno que participa por mí / toma para sí la causa de los desgraciados de la tierra / donde hoy reposa mi libertad”.

La mortalidad es cierta, como escribió Saibaba, “incluso la tierra muere” pero como él deseaba “debe haber muchas tierras”. Por lo tanto, la muerte golpeó a Saibaba pero su pacto de sangre con su pueblo aún vive. La revolución en la India continúa y su pueblo lucha en su justa guerra por la liberación.

¡Gokarakonda Naga Saibaba presente en la lucha!


Liga de los Campesinos Pobres en campaña por la libertad de Saibaba.



			
Previous post Serie de eventos: presentación de la LAI en Alemania
Next post México: Breves iniciando semana