Yeni Demokrasi (Turquía): Entrevista sobre el movimiento estudiantil en Bangladés

A continuación publicamos una traducción no oficial de una entrevista publicada por Yeni Demokrasi.

En julio, las protestas iniciadas por estudiantes en Bangladés bajo el lema del “Movimiento de Reforma del Sistema de Cuotas” continuaron con gran intensidad. El Estado bangladesí atacó brutalmente a los estudiantes durante estas manifestaciones. Cientos de personas perdieron la vida en estos ataques. Estudiantiles. Las protestas estudiantiles crecieron, obtuvieron un apoyo más amplio y se transformaron en un movimiento contra el partido gobernante, la Liga Awami. Los manifestantes, que exigían la dimisión de la Primera Ministra Hasina, organizaron manifestaciones en la capital, Daca, con miles de participantes. La intensidad de las protestas disminuyó después de que la Primera Ministra Hasina huyera del país.

Durante este proceso conversamos con el Movimiento Juvenil-Estudiantil Revolucionario (Revolutionary Student-Youth Movement – RS-YM), que participó activamente en el movimiento estudiantil, sobre el contenido, exigencia y experiencias de las protestas. Compartimos con nuestros lectores nuestra entrevista con Azad, miembro del Buró Nacional de la RS-YM:

Yeni Demokrasi: Primero, ¿podría presentarnos brevemente su organización?

Azad: El nombre de nuestra organización es “Movimiento Juvenil-Estudiantil Revolucionario”, una organización de masas maoísta basada en el marxismo-leninismo-maoísmo. Creemos que la etapa actual de la revolución en nuestro país es la Revolución de Nueva Democracia. Esta revolución no puede tener éxito sin la dirección de la clase obrera, y sin ella, la emancipación de las masas—especialmente de los obreros y campesinos—es imposible.

Nuestra organización se dedica a difundir los ideales del marxismo-leninismo-maoísmo entre los estudiantes, la juventud y entre las amplias masas. Desafiamos y exponemos activamente las tendencias revisionistas tanto política como ideológicamente. Nos mantenemos firmes en nuestra lucha contra todas las potencias imperialistas, incluidos Estados Unidos, China, Rusia, la UE y el expansionismo indio.

Además, expresamos una solidaridad inquebrantable con las justas luchas y movimientos de los pueblos oprimidos, incluyendo los obreros y campesinos, tanto a nivel nacional como internacional, y participamos activamente en estas luchas lo mejor que podemos.

Reconocemos que Bangladés es un Estado neocolonial y semifeudal y creemos que completando la Revolución de Nueva Democracia podemos avanzar hacia el objetivo final de establecer el socialismo y el comunismo.

Yeni Demokrasi: ¿Cómo empezó el movimiento de reforma del sistema de cuotas? ¿Qué etapas atravesó y cómo se integró con las masas?

Azad: El movimiento dirigido por estudiantes y solicitantes de empleo para abolir la cuota del 30% para “luchadores por la libertad”* y lograr reformas lógicas al sistema de cuotas comenzó en 2018. Inicialmente, las protestas se centraron en la “reforma del sistema de cuotas”. Sin embargo, en respuesta al fuerte movimiento estudiantil, el régimen fascista de Hasina recurrió al engaño cancelando todo el sistema de cuotas, amenazando con restablecer el sistema de cuotas anterior si los estudiantes continuaban con sus exigencias de reforma.

Posteriormente, el gobierno anunció que no habría cuotas para los empleos de primera y segunda categoría, mientras que los empleos de tercera y cuarta mantendrían las cuotas anteriores. A pesar de este anuncio, el gobierno volvió a engañar. A continuación, algunos hijos de luchadores por la libertad, alentados por Hasina, solicitaron al Tribunal Supremo que restableciera la cuota de luchadores por la libertad. Como resultado, el 5 de junio de 2024, el Tribunal Supremo de Bangladés ordenó el restablecimiento del sistema de cuotas en los empleos gubernamentales tal como existía antes. La nueva distribución de cuotas fue: 30% para los hijos o nietos de los luchadores por la libertad, 10% para las mujeres, 10% para los distritos atrasados, 5% para las comunidades indígenas y 1% para las personas discapacitadas, restableciendo así un total del 56%.

Se programó una audiencia para el 4 de julio. Esto provocó nuevas protestas estudiantiles que comenzaron a principios de junio. Presionado por el movimiento estudiantil, el Tribunal Supremo pospuso su audiencia por un mes. Sin embargo, como los estudiantes desconfiaban del Tribunal Supremo, al considerarlo subordinado a Hasina, continuaron exigiendo reformas del sistema de cuotas a través de una orden ejecutiva. Más tarde se supo que el fallo del Tribunal Supremo también establecía que el gobierno podía modificar el sistema de cuotas mediante orden ejecutiva. Sin embargo, el gobierno utilizó repetidamente el tribunal como excusa para evitar llevar a cabo acciones por sí mismo. Esto era parte de la estrategia fascista de Hasina: lograr sus nefastos objetivos utilizando al servil Tribunal Supremo como herramienta.

En su discurso del 14 de julio de 2024, la Primera Ministra prácticamente reprendió a los manifestantes etiquetándolos como “nietos de Razakars”. En Bangladés, “Razakar” es un insulto profundamente ofensivo, sinónimo de traidores, asesinos en masa y violadores. La milicia Razakar se formó como cómplice de las fuerzas paquistaníes que cometieron genocidio durante la Guerra de Liberación de 1971. Al comparar a los estudiantes que protestaban con Razakars y colocarlos en la misma categoría, el discurso de la Primera Ministra no sólo insultó a los manifestantes sino que también buscó deslegitimar su movimiento asociándolos con las figuras más atroces de la historia de la nación.

En respuesta a la humillante declaración de la Primera Ministra, estudiantes de varias universidades de Bangladés organizaron una concentración de protesta el 15 de julio de 2024, exigiendo tanto la retirada de la declaración como la reforma lógica del sistema de cuotas. El gobierno fascista de Hasina-Awami respondió desplegando fuerzas policiales y a la Liga Chhatra (el ala estudiantil fascista y servil de Hasina) para lanzar ataques armados contra los manifestantes desarmados. Muchos estudiantes resultaron heridos durante estos brutales ataques.

El 16 de julio de 2024, cuando estudiantes de varias universidades de todo el país reanudaron sus protestas, la policía y la Liga Chhatra intensificaron su violencia y abrieron fuego en las calles. Al menos seis personas murieron, entre ellas cuatro estudiantes y dos peatones, y más de 500 resultaron heridas. Ante este intenso movimiento, la Primera Ministra se dirigió a la nación el 17 de julio e intentó una nueva estrategia, convocando a los estudiantes a debatir. Sin embargo, en ese momento la situación se había deteriorado sin posibilidad de repararla. Cientos de estudiantes ya habían sido asesinados.

El movimiento estudiantil opositor respondió presentando un conjunto de nueve demandas como condiciones para las negociaciones. Entre ellas figuraban la dimisión del Ministro del Interior y del Secretario General de la Liga Awami, así como una disculpa pública de la Primera Ministra. Mientras los estudiantes de todo el país y del extranjero alzaban sus voces contra los ataques, el gobierno tomó medidas drásticas al cortar el acceso a Internet en el país a partir del 18 de julio. Esta medida tenía como objetivo sofocar el movimiento y mantener al mundo exterior en la oscuridad mientras la policía, BGB, SWAT y francotiradores mataron a cientos de estudiantes y masas.

Sin otras opciones, el gobierno finalmente desplegó al ejército e impuso un toque de queda a partir del 20 de julio.

Durante 15 largos años, las organizaciones y fuerzas revolucionarias, democráticas y progresistas de este país han estado luchando contra el gobierno fascista de Hasina-Awami. A esta lucha también se han sumado varios partidos burgueses, incluido el BNP. El gobierno fascista de Awami ha reprimido y encarcelado a grupos disidentes bajo leyes injustas, ha realizado desapariciones forzosas y asesinatos y ha llevado a cabo procesamientos y detenciones masivas. No hay nada que este gobierno no haya hecho para silenciar la voz del pueblo. Al instalar a sus propios partidarios dentro de las instituciones estatales, incluida la policía, la administración y el poder judicial, el gobierno ha despojado al pueblo de su derecho al voto en tres elecciones, aferrándose por la fuerza al poder. Los disidentes han sido retenidos en prisiones secretas conocidas como “Aynaghor” durante años, mientras que los aumentos de precios desenfrenados han perturbado la vida de la gente común, llevando a un completo desapego del gobierno de la población.

Todas las organizaciones y fuerzas revolucionarias, democráticas y progresistas apoyaron y se unieron al movimiento de reforma del sistema de cuotas. Además, el BNP-Jamaat (partidos burgueses) se unieron al movimiento estudiantil, fortaleciéndolo aun más. El movimiento estudiantil de reforma del sistema de cuotas pasó a denominarse “Movimiento Estudiantil Antidiscriminación” debido a la distribución injusta de las cuotas: sólo el 44% se basaba en el mérito, mientras que el 30% estaba reservado para los hijos y nietos de “luchadores por la libertad” sin ninguna consideración meritoria.

Para desviar la atención pública del movimiento estudiantil legítimo, el gobierno de Hasina-Awami afirmó repetidamente que el movimiento ya no estaba en manos de los estudiantes y que había sido secuestrado por el BNP y por el Jamaat (una organización fundamentalista islámica). El gobierno arrestó a los coordinadores del movimiento varias veces, los sometió a torturas físicas y mentales y los obligó a leer declaraciones ante los medios de comunicación para detener el movimiento. Pese a ello, los coordinadores que quedaron en libertad anunciaron de nuevo que el movimiento continuaba. Todas las fuerzas políticas finalmente pidieron la caída del gobierno, y los líderes estudiantiles se hicieron eco de esta convocatoria. El gobierno impuso un toque de queda durante tres días y luego empezó a relajarlo.

El 3 de agosto se presentó una demanda de un solo punto: la renuncia de Hasina. El 4 de agosto se convocó a que iniciase un movimiento de no cooperación con el gobierno. En respuesta, el gobierno volvió a imponer un toque de queda completo a partir del 5 de agosto de 2024. A pesar del toque de queda, los estudiantes desafiaron las restricciones y procedieron con su programa Marcha a Daca el mismo día.

Mientras tanto, la ruptura interna dentro de la clase dominante llegó a su etapa final. Los burócratas militares retiraron su apoyo a Hasina, mientras que la burocracia y la sociedad civil leales a los imperialistas occidentales cobraron plena fuerza. Muchos de los ministros de Hasina huyeron del país. El 5 de agosto de 2024 se conoció la noticia de la dimisión de Hasina. Cuando los estudiantes comenzaron a llegar en gran número a Daca, Hasina, la asesina, renunció y huyó del país bajo la protección del ejército.

*Nota: El Estado se refiere a quienes lucharon bajo la dirección de India y la Liga Awami en la lucha armada por la creación de Bangladés después de separarse de Pakistán en 1971 como “luchadores por la libertad”. Hasina mantuvo una cuota para sus hijos y nietos, lo que generó ira y frustración entre la juventud formada pero aún desempleada.

Yeni Demokrasi: ¿Se debatió esta ley en años anteriores? ¿Cuál fue la respuesta del pueblo?

Azad: El gobierno de Awami creó discriminación dentro del sistema de cuotas de Bangladés al reservar el 30% de los puestos gubernamentales para los hijos y nietos de los luchadores por la libertad. Los luchadores por la libertad de 1971 lucharon por patriotismo, no para asegurarse privilegios especiales. Además, otorgar beneficios especiales a sus descendientes después de cinco décadas es discriminatorio e injusto. Las cuotas están destinadas a ayudar a las comunidades desfavorecidas y marginadas, pero los luchadores por la libertad y sus descendientes no entran en esa categoría. Esta práctica contradice incluso la Constitución.

Hasina y la Liga Awami utilizaron esta cuota para mantener su monopolio sobre los puestos gubernamentales, lo que hizo que la ley fuera muy controvertida. Incluso los hijos de muchos luchadores por la libertad se opusieron a la cuota, reconociendo su inherente injusticia. El pueblo en general también exigió reformas lógicas, pidiendo la cancelación de esta disposición discriminatoria. Los intelectuales y profesionales burgueses se unieron para oponerse a la cuota de luchadores por la libertad, abogando por un sistema más justo.

Yeni Demokrasi: ¿Cómo cambiaron las cosas después de que Hasina abandonara el país? ¿Cuál fue el papel de las camarillas de la clase dominante en este proceso y cómo impactaron al movimiento?

Azad: Después de la partida de Hasina, no hubo ningún cambio revolucionario en la situación. Aunque el movimiento adquirió una dimensión política, el movimiento de reforma de del sistema de las cuotas siguió siendo un movimiento basado en esta exigencia durante mucho tiempo. El “Movimiento Estudiantil Antidiscriminatorio” afirmó ser una plataforma apolítica, a pesar de contar con el apoyo y participación de diversas organizaciones y fuerzas. Sin embargo, su dirección política era débil. Como resultado, el “Tercer Poder”, leal a los intereses imperialistas, se apoderó de los frutos del levantamiento estudiantil.

El Dr. Yunus, una figura leal y confiable del imperialismo occidental que había sido perseguido por el régimen fascista de Hasina-Awami, alineado con India, fue convocado para formar un gobierno interino del “Tercer Poder”, apoyado por el imperialismo y los militares. Este nuevo régimen está proponiendo reformas para eliminar a los leales a Hasina-Awami de varias instituciones estatales e instalar en su lugar a representantes del “Tercer Poder”. Los imperialistas han dado su apoyo a este esfuerzo, mientras que India una vez más conspira contra la caída Liga Awami y contra Hasina.

Yeni Demokrasi: ¿Qué lecciones ha aprendido de este movimiento? ¿Puede compartir estas experiencias con nosotros?

Azad: Una lección clave que he aprendido de este movimiento es que sin la dirección de la clase obrera y la participación activa de la clase obrera y las masas campesinas, no se puede establecer el poder de los oprimidos. La clase dominante reprime brutalmente cualquier movimiento justo utilizando sus fuerzas estatales. Por lo tanto, el pueblo también debe armarse contra las fuerzas estatales de la clase dominante.

El movimiento fue sangriento, pero carecía de una dirección política clara para el pueblo. Miles de personas fueron martirizadas, miles más resultaron heridas y cientos quedaron paralizadas. La policía también resultó herida en enfrentamientos con la multitud. Varios edificios estatales fueron destruidos y las casas de muchos líderes y activistas de la Liga Awami fueron incendiadas. Aunque el gobierno fascista de Hasina-Awami finalmente cayó después de mucho derramamiento de sangre durante el levantamiento estudiantil, el poder de las masas no se estableció.

Para establecer verdaderamente el poder del pueblo oprimido en un país del tercer mundo como el nuestro, es necesario librar una guerra popular prolongada y una revolución agraria bajo la dirección de la clase obrera, guiada por la ideología marxista-leninista-maoísta (MLM). Sobre esta base, debemos organizar una revolución armada de masas uniendo a obreros, trabajadores y gente de clase media en las ciudades.

Yeni Demokrasi: Por último, ¿hay algo más que le gustaría añadir?

Azad: Desde el comienzo del movimiento antifascista contra el régimen de quince años de Hasina-Awami, nuestra organización, el “Movimiento Juvenil Estudiantil Revolucionario”, junto con su organización frente, “Naya Ganatantrik Gonomorcha” (Foro de Nueva Democracia Popular) , ha desempeñado un papel importante tanto individualmente como en alianza con el Frente de Izquierdas Antifascista. Desde 2018 protestamos por la dimisión del gobierno fascista de Hasina-Awami. En 2022, nuestra organización estudiantil, junto con otras seis organizaciones estudiantiles antifascistas, formaron un frente unido que ha participado activamente en este movimiento estudiantil de masas.

Sin embargo, el movimiento ha entrado ahora en una nueva fase. Las clases dominantes respaldadas por el imperialismo y sus aparatos estatales están en crisis e intentan reorganizarse, pero inevitablemente enfrentarán nuevos desafíos. En este contexto, estudiantes, obreros y campesinos deben prepararse para una lucha renovada.

Azad Miembro del Comité Nacional, Movimiento Estudiantil-Juvenil Revolucionario(RS-YM)

Previous post Protestas contra el imperialismo yanqui en Filipinas
Next post Brasil: lucha en el Complexo da Maré