Filipinas: noticias de la Guerra Popular

Imagen de cabecera: manifestación en Borongan City, Filipinas. Fuente: Ang Bayan

Durante estas semanas han habido diferentes acciones del Nuevo Ejército Popular (New People’s Army – NPA) en la Guerra Popular. Puede encontrar acciones previas en nuestro anterior artículo. El 30 de julio el NPA mató a un soldado e hirió a otro del 62º Batallón de Infantería. Esto ocurrió en Barangay Trinidad, Guihulngán, en Negros Oriental, cuando los guerrilleros atacaron a las tropas para interrumpir sus operaciones de combate. Esta no es la única acción similar, ya que el 25 de julio, en una operación de acoso, un soldado de una unidad del mismo batallón fue herido en Negros Occidental. Y otro oficial de policía fue herido el 2 de agosto en Guihulngán. Junto a esto, el NPA informa que 30 soldados se han graduado de su entrenamiento militar en la zona de Samar para poder llevar seguir llevando este tipo de acciones en el marco de la Guerra Popular.

El pasado sábado 5 de agosto el 62º Batallón de Infantería de las Fuerzas Armadas de Filipinas (Armed Forces of the Philippines – AFP) realizó un bombardeo contra diferentes pueblos en Guihulngán, comenzando a las 5:00h y durando más de hora y media. Estos bombardeos pusieron en serio riesgo a los habitantes ya que se produjo muy cerca del pueblo, en la zona que usan los campesinos para cultivar verduras. Este no es un hecho aislado, ya que en el área, la Policía Nacional de Filipinas suele interrumpir la tranquilidad y la actividad económica de los campesinos. También se realizó otro bombardeo en la zona el 3 de agosto. En la zona todavía hay presencia militar que interrogan a los residentes y vuelan drones.

La lucha armada revolucionaria contra el viejo Estado y por la nueva democracia está lejos de estar aislada. Amplias partes de las masas populares sufren y por tanto se levantan contra las clases dominantes. En este sentido también cabe destacar que el 24 de julio 12.000 personas protestaron en varias ciudades de Filipinas contra las condiciones que están viviendo. 10.000 de ellas en la ciudad de Quenzon. Estas protestas se dieron bajo el eslogan “¡Más salarios, medios de vida y alimentos en el mesa! ¡Alto a la violencia! Bienestar de las masas, no de la nobleza” para protestar contra el alza de precios que se está viviendo en el país. A las protestas se unieron grupos democráticos de Tagalong Meridional, Central Luzon, Cordillera y otras regiones vecinas. También hubieron marchas en más ciudades que concentraron hasta a 600 personas y grupos democráticos, como en Metro Manila y la Isla de Negros. Estas protestas se extendieron a nivel internacional y se realizaron por grupos de filipinos migrantes en Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Tailandia, Nueva Zelanda o Australia. Las protestas van dirigidas contra el gobierno de Marcos, que se calla ante los grandes problemas del pueblo como el hambre y medidas antipopulares que afectan a los pescadores.

Posteriormente, durante los primeros días de agosto, se pudo comprobar una subida de los precios generalizada en la cesta de la compra en el país asiático. Esta subida de los precios está coordinada por las compañías, y es la cuarta realizada en las últimas cuatro semanas en el país. El periódico democrático de Filipinas, Ang Bayan, analiza que esto se debe a las políticas del régimen de Marcos: Eso destruye las fuerzas productivas y profundiza las agrarias, no industrializadas y la económicamente atrasadas. La capacidad de producir alimentos y otros bienes es disminuyendo, y depende cada vez más de las importaciones, los préstamos externos y inversión extranjera.” Añaden que esto sólo sirve a los intereses de grandes bancos extranjeros y de los capitalistas monopolistas mientras que minan los derechos económicos del pueblo. También añaden que la situación es peor donde el régimen de Marcos permite a los latifundistas, la burguesía compradora y a los capitalistas extranjeros tomar centenares de miles de hectáreas de tierra para plantaciones y minas, y proyectos de energía “verde” y ecoturismo, entre otros. Cientos de miles de agricultores son expulsados de la tierra y privada de otros medios de producción y medios de subsistencia que resultan en bancarrota y pobreza generalizadas.” Y añaden que para poder luchar por estos derechos económicos hay que llevar a cabo la lucha democrática nacional: Sólo mediante el logro de la verdadera libertad del control extranjero puede un nación sea establecida, sensible a las necesidades de la gente, de pie sobre su pies propios y avanzando hacia una apertura socialista moderna y progresista.”

Además, 2.000 habitantes de diferentes provincias de Samar realizaron una marcha el 7 de agosto para exigir el fin de la industria minera destructiva que hay en las islas de Homonhon y Manicani. La acción inició con una caravana desde diferentes pueblos hasta Borongan City, y desde allí, marcharon juntos. Ang Bayan informa que el propósito de la marcha fue “explicar los efectivos negativos de las operaciones mineras” en la isla y “exigir el final de dichas actividades”. Mientras tanto, el Consejo Estudiantil de la Universidad de Filipinas-Tacoblan se solidarizó con la acción contra las operaciones mineras. Actualmente hay cuatro de estas compañías operando para extraer níquel y cromo en la isla de Homonhon: Techiron Resources Inc, Emir Mineral Resources Corp, King Resources Mining Corp y Global Min-met Resources Inc.

Previous post India: acciones del PCI (Maoísta) en la Semana de los Mártires
Next post Michoacán: los pueblos indígenas rechazan a Sheinbaum y la farsa electoral.