
Algunas noticias sobre la lucha por la tierra en Brasil
Publicamos el resumen de algunas noticias encontradas en el periódico A Nova Democracia.
Campesinos Guarani-Kaiowá resisten a su desplazamiento forzado
El clima de guerra contra los campesinos indígenas Guarani-Kaiowá en Dourados, Mato Grosso do Sul, se intensificó con el ataque a la retomada Pakurity, que lleva 15 años en disputa judicial. Terratenientes y pistoleros asediaron la zona, utilizando un tractor para intimidar y controlar a los indígenas. Los ataques comenzaron con camionetas y hombres armados, forzando a los Guarani-Kaiowá a refugiarse en la selva, donde un indígena resultó herido y una niña se fracturó el brazo al huir.
Los terratenientes cavaron un foso para impedir el regreso de los indígenas a su territorio, interrumpiendo su acceso a alimentos y agua, ya que el único pozo que lograron excavar proporciona agua contaminada. Durante el asedio, también dañaron la infraestructura de internet, afectando a medio millón de personas.
La Policía Militar al servicio de los terratenientes, disparó balas y gases lacrimógenos contra los indígenas que intentaron cruzar el foso. A pesar de la violencia y las amenazas, los Guarani-Kaiowá se niegan a abandonar la zona, afirmando: «Pueden matarme, pero no saldremos de aquí». La situación refleja un grave conflicto por la tierra y los derechos de los pueblos originarios en Brasil.
Puede ver un reportaje especial de AND sobre estos hechos aquí:
Resistencia campesina contra el latifundio y contra un líder traidor
Un intenso conflicto armado estalló el 16 de marzo en las tierras indígenas Nonoai, en la región de las Misiones, debido a la resistencia del pueblo kaigang contra el cacique José Honorário Nascimento, quien arrendaba las tierras indígenas para promover la agricultura monocultivo latifundista de soja. Esta situación ha generado inseguridad en la comunidad indígena y ha traído consigo violencia, tráfico de drogas y de armas.
Una portavoz de la resistencia denunció que el tiroteo comenzó por la noche y continuó al día siguiente, con el grupo de Nascimento, que incluye a personas que no eran del pueblo indígena y criminales, atacando a la comunidad. Los kaigang, que carecen de recursos para defenderse, se enfrentan a una dirección que ha perpetuado abusos durante 40 años. Nascimento ha amenazado con violencia si no cesan las manifestaciones.
Desde julio de 2023, el Ministerio de Justicia autorizó el uso de Fuerzas Nacionales en la región, pero su presencia ha sido ineficaz y ha contribuido a la opresión de la comunidad. Tras los recientes enfrentamientos, la Fundación Nacional del Indio, que minimizó la situación, ha sido criticada por su complicidad con el dirigente, contradiciendo acuerdos que garantizaban el usufructo exclusivo de las tierras por parte de la comunidad indígena.

El latifundio seca Brasil
En los últimos dos años, el área sin agua en Brasil ha aumentado en 970 mil hectáreas, afectando principalmente al Pantanal y la Amazonía. El Pantanal perdió el 61% de su capacidad hídrica en 2024, mientras que la Amazonía, que representa más del 60% del agua del país, sufrió una reducción del 3,6%. Este deterioro está vinculado al avance del latifundio monocultivo, que consume el 70% del agua en Brasil y es responsable de la mayoría de los incendios, impulsados por la expansión agrícola para la soja.
Los incendios, en gran parte provocados por humanos, se utilizan para abrir rápidamente áreas forestales y manipular el mercado, aumentando los precios de los productos. Además, el latifundio ha intensificado su ataque a los pueblos del campo, como indígenas y quilombolas, para apoderarse de tierras y recursos hídricos. Un caso reciente es el de los Guarani-Kaiowá, que enfrentan ataques para perder sus tierras en favor de la producción agrícola para exportación.
El gobierno financia al latifundio a través del Plan Safra, destinando miles de millones a los latifundistas, mientras recorta recursos y desatiende las demandas de los trabajadores de la preservación, contribuyendo así a la crisis hídrica y climática en el país.