Miles de campesinos se movilizaron en Colombia
Imagen de cabecera: manifestantes en Bogotá apuntan con sus arcos contra las fuerzas represivas.
Entre los días 13 y 18 de octubre, en varias regiones del país, se presentó una masiva movilización popular, con una gran presencia de campesinos, organizados mayoritariamente en el Coordinador Nacional Agrario (CNA) y el Congreso de los Pueblos, según informa Nueva Democracia. También participaron estudiantes, obreros, maestros, y en general diversos sectores populares. Desde el día lunes 13 de octubre miles de manifestantes iniciaron su desplazamiento hacia los diferentes puntos de acción. En Bogotá, en la sede de la Universidad Nacional, ese día fue instalado un Refugio Humanitario, con cientos de manifestantes provenientes de diferentes regiones del país. Allí los activistas denunciaron la Doctrina de Seguridad Nacional que criminaliza a todos los que defienden su tierra como “enemigos internos”, así como denunciaron el paramilitarismo y el reconocimiento como actor político por parte del gobierno de Petro del Clan del Golfo-EGC, cartel de la droga y organización paramilitar.
En la noche del lunes 13 de octubre, la policía, que llevaba armamento letal, reprimió a los manifestantes. Las fuerzas represivas acosaron a los militantes, hicieron fotos de ellos e identificaron a algunos de ellos. Un grupo de reaccionarios armados atacó también a manifestantes, ante la pasividad de los policías. A pesar de esta represión la movilización se desarrolló con éxito. En el departamento del Cesar, en el corregimiento de Besote, miles de campesinos bloquearon la Ruta del Sol. Periodistas de Nueva Democracia estuvieron presentes, documentaron las protestas y realizaron u reportaje al respecto:
Nueva Democracia ha destacado que en esta movilización en el departamento del Cesar, la organización del campesinado se expresó en un “gran trabajo logístico para garantizar la alimentación, cambuches, puesto de salud, guardia campesina, equipo de comunicaciones y derechos humanos, entre otras labores”. Se destaca que el papel de la juventud y artistas populares también fue relevante, y la combatividad de las masas campesinas fue elevada.
En la vereda El Céfiro, municipio Rosas, Cauca, cerca de 2.000 personas bloquearon las carreteras:

En el sector La Delfina, Buenaventura, Valle del Cauca, se mantuvo el bloqueo el día 14, sin embargo, el día 15 de octubre en la mañana, la movilización fue fuertemente reprimida por el escuadrón antidisturbios de la policía y por policías que portaban rifles de asalto. Nueva Democracia informa que estas carreteras son de gran importancia ya que conducen al principal puerto de Colombia, el de Buenaventura. A pesar del primer desalojo, los campesinos e indígenas volvieron a bloquear la vía.


En el Puente el Arrastradero, municipio Tadó, en el departamento de Arauca y en el peaje de la vía Bogotá-Facatativá, hubo acciones de bloqueos y liberación de peajes. En Bogotá hubo protestas y bloqueos en diversos edificios institucionales y en numerosos ministerios, exigiendo u verdadero reparto de tierras atendiendo a las necesidades del pueblo, del campesinado, pueblos indígenas, etc. También en Bogotá hubo una movilización hacia la embajada del imperialismo yanqui, contra la injerencia de este último. La policía reprimió la movilización, aunque se saldó con cuatro policías antidisturbios heridos por flechas de manifestantes:


Nueva Democracia informa que “El día sábado 18 de octubre, se dio por finalizada la movilización a nivel nacional, luego de que las vocerías alcanzaran acuerdos con el gobierno nacional, acuerdos que fueron conquistados a través de la lucha en las calles.”
El reporte completo de las movilizaciones se puede leer a continuación:
La fuente de todas las imágenes y vídeos usados es el periódico colombiano Nueva Democracia.