Novedades de la lucha de clases en el campo colombiano

Compartimos un resumen del artículo de Nueva Democracia de Colombia.

Durante 2025 se han librado múltiples tomas de tierra y procesos de resistencia campesina en diferentes zonas. Estas acciones son parte de la constante lucha por la tierra de Colombia, que con la profundización y persistencia del problema de la tierra, y los constantes ataques del Estado en un intento de ahogarla con sangre y apaciguar a la masa, han llevado al campesino más pobre y decidido a luchar por conquistar por la tierra.

Los grandes ganaderos latifundistas, a través de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) analizan que “la crisis de seguridad en el campo colombiano sigue escalando, con invasiones cada vez más organizadas y difíciles de contener”. Lo que les ha llevado a hacer un llamamiento a conformar Frentes de Seguridad Ganadera, similar a las antiguas cooperativas de seguridad privada (Convivir), que sirvieron para fortalecer el paramilitarismo de los años 90.

A continuación compartimos algunos ejemplos de tomas de tierra:

Cajibío

Desde julio de 2021, cerca de 150 campesinos agrupados en el Coordinador Nacional Agrario (CNA) ingresaron con hachas y machetes a recuperarla tierra de la multinacional irlandesa de papel Smurfit. Esta multinacional acapara y explota más de 3.000 hectáreas de tierra con monocultivos de pinos, acabando con la economía campesina y los recursos de la región. El pasado 10 de julio se desplegó un operativo conjunto sumando 700 personas entre ejército, policía y trabajadores de la empresa para desalojar el predio. Los campesinos se han mantenido firmes en su lucha por la tierra, aún habiendo sufrido amenazas, desalojos e incluso asesinatos.

Rio de Oro

El pasado 13 de octubre, un predio fue tomado por 50 campesinos en Río de Oro. La finca colinda con otra que fue tomada en 2024 por familias campesinas, que permanecen allí hasta hoy solicitando la entrega formal a la Sociedad de Activos Especiales (SAE). Inmediatamente el propietario desplegó sus equipos de seguridad privada para intentar desalojar el predio, lo que generó enfrentamientos con los campesinos, que retuvieron por un tiempo a miembros de la seguridad privada. Finalmente, se instaló un Puesto de Mando Unificado con la policía, ejército, gobernación y fiscalía y los campesinos se retiraron del lugar.

Tomar la tierra ante la falta de entrega de tierras

Hemos informado previamente los problemas de la tierra en Colombia. Uno de los problemas que denunció Nueva Democracia, es la alta burocratización, que hace que los campesinos no obtengan respuesta tras solicitar durante un largo tiempo las tierras.

Esto es lo que ha pasado en muchas tomas de tierra. Los campesinos han ocupado las fincas como método de presión para exigir que se le reconozca la propiedad a la tierra tras meses pidiendo burocráticamente y no obtener respuesta alguna.

En El Copey, 80 familias que enfrentaron al conflicto y fueron desplazados fueron reprimidos y desalojados sin ninguna garantía o solución. En Tamalameque fueron 40 familias que ocuparon 120 hectáreas y en La Plata otras 50 familias. En Sabana de Torres 80 familias fueron desalojadas por la fuerza pública. En Bolívar tres fincas fueron ocupadas, y tras ser desalojados por Frentes de Seguridad Ganadera y Policía Nacional, volvieron a ocupar una de las fincas. En Tolima 120 familias ocuparon 700 hectáreas. Una de las campesinas de esta toma de tierra dijo en la radio: “Nosotros venimos a tomarnos la tierra porque la necesitamos, somos desplazados, necesitamos las tierras para seguirlas cultivando”.

Aumento en los bloqueos de carreteras

No sólo ha habido un aumento de las tomas de tierra, los bloqueos en las carreteras han aumentado un 11% respecto al año pasado. Los motivos son varios: incumplimientos del Gobierno, por la situación de inseguridad en los territorios rurales, para exigir entrega de tierras y otros derechos básicos como servicios públicos, salud, transporte, etc. En total han habido 700 bloqueos, lo que supone unos 455 días de paralización de la producción.

Previous post Traducción al turco de la Declaración de la LCI sobre la Guerra Popular en India
Next post LCP: Fallece el querido compañero Paulo João, uno de los fundadores de la LCP en Nordeste