Nuevos ataques del latifundio contra campesinos en Pará y Rio Grande do Sul, Brasil

Se han reportado nuevos ataques de terratenientes contra campesinos

El latifundio envenena tierra en Pará

Los campesinos indígenas de la región de São Domingos do Araguaia, en el sudeste de Pará, han denunciado que sus tierras han sido atacadas por los terratenientes de la región ante el Comité de Apoyo a A Nova Democracia. Por la gran presencia histórica de pistoleros al servicio del latifundio, los campesinos han preferido mantener el anonimato.

Todas sus plantaciones han sido envenenadas por los grandes poseedores porque como dicen los propios campesinos indígenas “para acelerar la producción de monocultivos, como la soja, despejando los pastos, se lanza el producto al aire. Así, el viento lleva el veneno a todos los que viven en sus alrededores, sin respetar los límites territoriales”. Mientras el gobierno estatal de Pará busca en el COP-30 mostrar una imagen de “sostenible” – mientras, además, cada vez más proyectos mineros imperialistas se aprueban en la región – la realidad es que los campesinos no pueden cultivar la tierra por culpa de las prácticas de los terratenientes. Por ello, declaran que los pueblos indígenas son sabios y que “no necesitan de intérpretes para la COP-30. Nosotros decimos: ¡La flora y los Pueblos Originarios no están a la venta!”

Inmigrantes e indígenas sometidos a servidumbre por el latifundio

A finales de enero y principios de febrero, decenas de campesinos en situación de servidumbre fueron rescatados en todo el Estado de Rio Grande do Sul. La gran mayoría trabajó en la vendimia y prácticamente todos son inmigrantes o indígenas, según reporta el periódico A Nova Democracia.

Todo estalló cuando diez personas fueron a asistencia social denunciando que habían sido despedidos sin cobrar nada tras un mes trabajando. Les habían prometido 150 reales a diario por la vendimia, sien embargo, acabaron viviendo en un cobertizo y le tenían que comprar al latifundio ítems de higiene básica, como papel higiénico. En esta operación se han rescatado a 31 personas en varios puntos.

AND destaca que el “Trabajo análogo a la esclavitud” es otra forma de llamar a la servidumbre feudal, aún muy viva en Rio Grande do Sul. Según estudios recientes, desde 2020 se habría cuatriplicado el “trabajo análogo a la esclavitud” desde 2020, año en el que más de 200 trabajadores fueron rescatados en la ciudad de Rio Grande do Sul, Bento Gonçalves.

“Sin embargo, el número de trabajadores rescatados no representa ni siquiera una fracción del número real de campesinos sometidos a la servidumbre en el Estado. Fuera del país, la crisis en Argentina, que es sólo una de la crisis general que azota a toda América Latina, lleva a los argentinos, especialmente a los jóvenes del interior, a buscar trabajo en Brasil, donde son sometidos a la más brutal servidumbre y miseria a manos de los latifundios.”, destaca el periódico.

Previous post Inglaterra: trabajadoras empiezan huelga indefinida contra los recortes
Next post Nuevo Perú: NOTAS Y MATERIALES SOBRE EL PERÚ CONTEMPORÁNEO (III, continuación d. Anexos 3)